CENTRO DE ARTE CONTEMPORÁNEO

CENTRO DE ARTE CONTEMPORÁNEO

El Centro de Arte Contemporáneo (CAC) es un espacio que busca acoger las prácticas artísticas y las culturas contemporáneas en su amplia y compleja diversidad. Desde su apertura en el año 2011,  se ha dedicado a promover, difundir y fomentar el quehacer artístico-cultural, y su relación con la multiplicidad de públicos y comunidades quienes lo visitan y habitan.

Entendemos al arte como un lugar de encuentro, diálogo y reflexión que articula la construcción colectiva, afectiva y efectiva de nuevos conocimientos desde la educación no formal como una práctica radical que estimula el pensamiento crítico contemporáneo. 

El Centro de Arte Contemporáneo (CAC) es un espacio que busca acoger las prácticas artísticas y las culturas contemporáneas en su amplia y compleja diversidad. Desde su apertura en el año 2011,  se ha dedicado a promover, difundir y fomentar el quehacer artístico-cultural, y su relación con la multiplicidad de públicos y comunidades quienes lo visitan y habitan.

Entendemos al arte como un lugar de encuentro, diálogo y reflexión que articula la construcción colectiva, afectiva y efectiva de nuevos conocimientos desde la educación no formal como una práctica radical que estimula el pensamiento crítico contemporáneo. 

Horarios

De miércoles a viernes, de 9h00 a 16h30 (último ingreso 15h45).

Sábados de 09h30 a 20h00
(último ingreso a las 19h30)

Domingos y feriados, de 10h00 a 17h30
(último ingreso  16h45)

Reservas

Reservas

Redes

Tickets

"
"

Exposiciones

Exposiciones

El CAC maneja exposiciones temporales durante todo el año; estas, abordan temáticas ligadas al género, ecofeminismos, descolonización del pensamiento, interculturalidad , territorialidad, conciencia y justicia social. 

Cada exposición invita a adentrarse en un universo de sensaciones diversas, que estimulan nuestro cuerpo desde la cromática, las imágenes, el sonido, la espacialidad, el tacto; y desde estas experiencias nos proponen nuevas formas de ver y entender el mundo donde habitamos.

El CAC maneja exposiciones temporales durante todo el año; estas, abordan temáticas ligadas al género, ecofeminismos, descolonización del pensamiento, interculturalidad , territorialidad, conciencia y justicia social. 

Cada exposición invita a adentrarse en un universo de sensaciones diversas, que estimulan nuestro cuerpo desde la cromática, las imágenes, el sonido, la espacialidad, el tacto; y desde estas experiencias nos proponen nuevas formas de ver y entender el mundo donde habitamos.

Exposiciones Temporales

Qué Se Siente Ser Tierra

Un espacio de encuentro entre arte, tecnología y pensamiento especulativo, que parte de la urgencia de imaginar horizontes que cuestionen la matriz occidental del conocimiento y recuperen modos de explorar saberes que han sido históricamente invisibilizados.
Recorre esta experiencia inspirada en la ciencia ficción y las cosmovisiones andinas que reúne obras claves de la trayectoria de Óscar Santillán. Descubre piezas nuevas, creadas en colaboración con artistas e instituciones científicas, donde encontrarás  escultura, instalación, imagen, y  tecnología experimental que inciden en la coexistencia de múltiples formas de vida.

Premio Brasil- Sexta Edición

Descubre las propuestas de los artistas Bruno Ladet, Julia Erazo, Ricardo Villarreal, David Jarrín (Davartis), Hugo Pico y Pedro Castillo, Richard Fernández, Elizabeth Estupiñán, Fernanda Murray, Dussan Villavicencio y Jean Carlo Guizado en una muestra que te llevará a explorar distintos formatos, medios y conceptos, para abordar temas como la autobiografía, el medio ambiente, la memoria, lo urbano, el cuerpo y sus distintas conexiones  materiales.
No te pierdas esta experiencia que explora territorios íntimos y colectivos, recupera memorias, despliega ficciones que cuestionan el presente y propone narrativas críticas desde sus diversas particularidades.

Bienal Universitaria de Arte Multimedial (BUAM). Territorios (Re)Imaginados: Tecnologías, Conjeturas, Ficciones.

Una exposición que aborda, desde múltiples perspectivas, las transformaciones que atraviesan hoy nuestras nociones de espacio, pertenencia y comunidad. Bajo la curaduría de Jazmín Adler, descubre las propuestas de lxs artistas seleccionadxs: Ángel Salazar Cruz, Astro Escudero, Cecilia Miranda Garcés, Colectivo Data, Colectivo Tekne, Esteban Pérez, Estefanía Piñeiros, Fernanda Santillán, Henry Lamiña, Hernán Barón Camacho, Jocsan Prado y Eliana Romo, Martina Miño Pérez, Nebraska Flores Espín, Oscar Bahamonde y Tania Cortés Becerra, Patricio Dalgo Toledo, Samantha Albuja, Sergio Mafla, Silvia Quezada y Vanessa Terán Collantes.

OTRX

La primera exposición individual en Sudamérica de la artista taiwanesa-norteamericana Shu Lea Cheang. La muestra presenta tres obras en video UTTERING (2023), VIRUS BECOMING (2022) y TRANSMUTATE (2023) que te llevarán por un recorrido inmersivo, donde serás confrontado con entidades mutantes, paisajes digitales y narrativas fragmentadas.
Esta experiencia desafía las categorías binarias de identidad, género, cuerpo y tecnología, y se configura como un espacio sensorial de resistencia y reflexión en torno  a la disidencia desde el uso del lenguaje cinematográfico como potencia creativa.

Sala del barrio

Visita la Sala del Barrio, un lugar pensado para fortalecer el lazo entre los habitantes de San Juan y su identidad, a través del arte, el patrimonio y la cultura. Este espacio renovado es el resultado de un proceso sostenido de colaboración con jóvenes y adolescentes del barrio, quienes han participado activamente en su construcción. La propuesta busca dar lugar a sus voces, perspectivas y memorias, convirtiéndose en un escenario donde confluyen las prácticas artísticas, las historias compartidas y la vida cotidiana del territorio

Exposiciones Temporales

Qué Se Siente Ser Tierra

Un espacio de encuentro entre arte, tecnología y pensamiento especulativo, que parte de la urgencia de imaginar horizontes que cuestionen la matriz occidental del conocimiento y recuperen modos de explorar saberes que han sido históricamente invisibilizados.
Recorre esta experiencia inspirada en la ciencia ficción y las cosmovisiones andinas que reúne obras claves de la trayectoria de Óscar Santillán. Descubre piezas nuevas, creadas en colaboración con artistas e instituciones científicas, donde encontrarás  escultura, instalación, imagen, y  tecnología experimental que inciden en la coexistencia de múltiples formas de vida.

Premio Brasil- Sexta Edición

Descubre las propuestas de los artistas Bruno Ladet, Julia Erazo, Ricardo Villarreal, David Jarrín (Davartis), Hugo Pico y Pedro Castillo, Richard Fernández, Elizabeth Estupiñán, Fernanda Murray, Dussan Villavicencio y Jean Carlo Guizado en una muestra que te llevará a explorar distintos formatos, medios y conceptos, para abordar temas como la autobiografía, el medio ambiente, la memoria, lo urbano, el cuerpo y sus distintas conexiones  materiales.
No te pierdas esta experiencia que explora territorios íntimos y colectivos, recupera memorias, despliega ficciones que cuestionan el presente y propone narrativas críticas desde sus diversas particularidades.

Bienal Universitaria de Arte Multimedial (BUAM). Territorios (Re)Imaginados: Tecnologías, Conjeturas, Ficciones.

Una exposición que aborda, desde múltiples perspectivas, las transformaciones que atraviesan hoy nuestras nociones de espacio, pertenencia y comunidad. Bajo la curaduría de Jazmín Adler, descubre las propuestas de lxs artistas seleccionadxs: Ángel Salazar Cruz, Astro Escudero, Cecilia Miranda Garcés, Colectivo Data, Colectivo Tekne, Esteban Pérez, Estefanía Piñeiros, Fernanda Santillán, Henry Lamiña, Hernán Barón Camacho, Jocsan Prado y Eliana Romo, Martina Miño Pérez, Nebraska Flores Espín, Oscar Bahamonde y Tania Cortés Becerra, Patricio Dalgo Toledo, Samantha Albuja, Sergio Mafla, Silvia Quezada y Vanessa Terán Collantes.

OTRX

La primera exposición individual en Sudamérica de la artista taiwanesa-norteamericana Shu Lea Cheang. La muestra presenta tres obras en video UTTERING (2023), VIRUS BECOMING (2022) y TRANSMUTATE (2023) que te llevarán por un recorrido inmersivo, donde serás confrontado con entidades mutantes, paisajes digitales y narrativas fragmentadas.
Esta experiencia desafía las categorías binarias de identidad, género, cuerpo y tecnología, y se configura como un espacio sensorial de resistencia y reflexión en torno  a la disidencia desde el uso del lenguaje cinematográfico como potencia creativa.

Sala del barrio

Visita la Sala del Barrio, un lugar pensado para fortalecer el lazo entre los habitantes de San Juan y su identidad, a través del arte, el patrimonio y la cultura. Este espacio renovado es el resultado de un proceso sostenido de colaboración con jóvenes y adolescentes del barrio, quienes han participado activamente en su construcción. La propuesta busca dar lugar a sus voces, perspectivas y memorias, convirtiéndose en un escenario donde confluyen las prácticas artísticas, las historias compartidas y la vida cotidiana del territorio.

Cómo llegar

Cómo llegar