¿QUÉ ES MEDIACIÓN COMUNITARIA?

Mediación Comunitaria es un equipo transversal de los cinco espacios que conforman la Fundación Museos de la Ciudad. Es un enfoque y una práctica que permite a museos y comunidades colaborar en proyectos culturales y de investigación, con necesidades e intereses que identificamos como comunes.

Entendemos a los museos como espacios de encuentro y diálogo; por lo tanto, nos reconocemos como agentes sociales que se implican en sus territorios, movimientos y luchas. Desde este punto de vista, lo cultural no se reduce solamente al acceso de bienes y servicios culturales, sino que apostamos por la construcción de condiciones para el aprendizaje colectivo, la redistribución y disponibilidad de bienes, espacios, saberes y experiencias.

En este sentido, el trabajo comunitario es fundamental. Motiva la implementación de políticas descentralizadas, donde la institución no produce y ofrece, sino que soporta proyectos de interés colectivo, que respetan la autonomía y la diversidad. La construcción de espacios de colaboración contribuye a la generación de respuestas creativas y comunes a problemáticas actuales. El rol de los museos, tanto social como político, es central en la construcción de una sociedad más justa, diversa y solidaria.

EJES DE TRABAJO

AMBIENTE:

Las comunidades junto a los museos y centro de arte nos hemos activado en función de los huertos, como un espacio de encuentro comunitario donde se abordan temas como la soberanía alimentaria, los tipos de prácticas agrícolas, el  beneficio de los productos agroecológicos;  la importancia de los saberes tradicionales; género, la relación del huerto con las prácticas artísticas, el conocimiento sobre las propiedades medicinales de las hierbas, el uso del agua, entre otros aspectos.

 

MEMORIA:

La memoria no es algo estático que permanece en el pasado. Creemos que la memoria está viva y en constante resignificación. Nos interesa la construcción colectiva de relatos desde la polifonía, desde las luchas y movimientos sociales, las formas de organización comunitaria y  la vida en lo cotidiano. Realizamos investigaciones participativas, recorridos y eventos comunitarios y conmemorativos como parte de este eje.

DIVERSIDAD:

A través de diversos proyectos y actividades proponemos analizar la relación entre lxs cuerpxs y la tensión entre normalización y diferencia. Hablar de diversidad y alteridad nos lleva a pensar en cómo, desde las prácticas de Mediación Comunitaria, podemos escapar de los discursos paternalistas y verticales sobre la inclusión y las políticas de acceso de las instituciones culturales, que buscan acercar audiencias atípicas a sus espacios, sin promover su implicación, el trabajo colaborativo y la toma de decisiones conjuntas, anulando sus agencias y su voz.

ESPACIO PÚBLICO:

Proponemos encontrarnos en lo común y  reflexionar juntxs sobre el  derecho a la ciudad, entre vecinas y vecinos de los museos y otras comunidades con quienes colaboramos. A través del co-diseño de proyectos, proponemos activar redes de solidaridad, la activación de las economías locales, y la implementación de salas y espacios comunitarios en los museos.

PROYECTOS

 

En la actualidad Mediación Comunitaria colabora con alrededor de 40 proyectos, eventos y actividades co-diseñadas con las comunidades, con quienes tejemos una red afectiva y cercana con cerca de 60 actores, entre grupos de vecinas y vecinos, organizaciones barriales, gestores comunitarios, artistas, instituciones públicas y privadas, grupos de mujeres, mercados y fundaciones, entre otrxs.

Dentro de los principales proyectos emblemáticos que estamos realizado se encuentran:

ARTE Y DISCAPACIDAD

Se trata de un proyecto expositivo, educativo y comunitario del CAC en torno a la relación entre arte y discapacidades. Consideramos que la discapacidad tiene un potencial como herramienta crítica de la normalización de lxs cuerpxs y su quehacer.  Como espacios culturales debemos cuestionar con honestidad nuestras propias prácticas y discursos sobre accesibilidad e inclusión.

Chimbacalle, chaquiñanes y recuerdos:

Proyecto que activa recorridos comunitarios ecológicos, históricos y culturales en el barrio de Chimbacalle, en colaboración con lxs vecinxs del sector. 

HUERTA MEDICINAL COMUNITARIA:

En diálogo con el proyecto “Territorios que Sanan”, la huerta del Museo de la Ciudad se transforma en una huerta medicinal comunitaria a cargo de un colectivo de personas en situación de movilidad humana, para reflexionar sobre los cuidados en la ciudad, su relación con el campo, las prácticas y saberes de la medicina ancestral y los diálogos interculturales.

Los ruidos que somos / Bitácoras Sonoras:

Iniciativa binacional que involucra la participación de 2 museos en Quito y 3 en Bogotá; fue acreedor de una beca ICOM. El eje principal de trabajo es la relación museo-comunidades-patrimonios sonoros.

JUNTXS: Desaprender la violencia a través del arte

Es una propuesta de diálogo y reflexión sobre la violencia como un constructo cultural aprendido. A través de un proceso de co-aprendizaje entre diversas comunidades y el museo, se generarán objetos artísticos que pongan en evidencia cómo la violencia nos afecta en diferentes formas y niveles.

ÑUKANCHIC: SABORES Y SABERES ANCESTRALES

Este es un proceso colaborativo que se lleva a cabo con cinco colectivos y agrupaciones cercanas a Yaku Parque Museo del Agua. A través de esta propuesta, se busca poner en valor el consumo responsable, revalorización y apropiación de alimentos tradicionales que parten desde la economía popular y solidaria, a precios asequibles. De esta manera, se activan ferias en el Museo del Agua con el fin de ofertar complementariamente, alternativas de alimentación a quienes  visitan este espacio cultural.

Contáctanos

Déjanos tus preguntas o comentarios y nos estaremos comunicando a la brevedad posible.

7 + 12 =

síguenos en nuestras redes

VISÍTANOS

García Moreno y Rocafuerte

Contáctanos

381-3340 al 45

ABIERTO

9am – 17:30pm