Este sábado 25 de enero, a partir de las 19h00, las instalaciones del Centro de Arte Contemporáneo se transforman en el escenario desde donde, La Bienal Universitaria de Arte Multimedial (BUAM), presentará formalmente el catálogo de la II Edición, que tuvo la participación de 22 artistas-colectivos de todo el país. El acceso será libre al evento y se presentará adicionalmente las bases de participación para la edición 2025.

Curada por la investigadora y docente mexicana Doreen Ríos, la segunda edición de esta Bienal propuso explorar de manera crítica nuestra relación con las pantallas, las capas ocultas y visibles de estas superficies digitales y su impacto en la cultura contemporánea.

Piezas que oscilan entre la pintura, la realidad virtual, el video, la escultura, el performance y el código generativo fueron parte de esta propuesta, que para este año aterrizan en un catálogo que recoge el trabajo de los artistas Ernesto Salazar, Sofía Acosta Varea, Colectivo Dmtc-lab, Santiago Serrano, Carolina Velastegui, Juan Andrés Marcial, Colectivo Lanoiseforp, José Luis Cuenca, Estefanía Piñeiros, Xavier Barriga Abril, Lux Monsalve, Luis Navas Manzo, Rocío Soria, Ronny Albuja , Colectivo Cntrl Ese, Martina Andrade, Hernán Barón Camacho, Xavier Morales y Mayro Romero, Juan Pablo Racines, Andrea Alejandro Freire, Cesar Delgado Paladines y Samantha Albuja.

Como una iniciativa de la Universidad San Francisco de Quito, que comienza en el 2021, la Bienal ha buscado abrir espacios para pensar de manera crítica nuestra relación con la tecnología. Siendo así, en sus diversas ediciones propone circular y coleccionar las nuevas formas de producción de las artes visuales, cuyas reflexiones se insertan en el intersticio: arte/tecnología/virtualidad.

En este sentido, con el apoyo del Centro de Arte Contemporáneo de Quito, Galería Parterre de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Arte Actual FLACSO y Q Galería, se busca que esta Bienal siga siendo un lugar de encuentro para la comunidad universitaria, cultural y artística nacional; un punto de confluencia y debate sobre las problemáticas contemporáneas.

Siendo así, la tercera edición de la BUAM, que será presentada en este evento de lanzamiento de catálogo, será curada por Jazmín Adler, investigadora y docente argentina, especialista en arte y tecnología. La intención: convocar proyectos que, desde las convergencias entre prácticas artísticas y tecnologías, (re)imaginen, conjeturen, proyecten, configuren o interpelen territorios existentes o ficcionados.

Instalaciones interactivas, arte sonoro, bioarte, entornos sensoriales inmersivos, realidad virtual y aumentada, arte robótico, videoarte, game art, net art, inteligencia artificial; pero también propuestas desarrolladas en otros medios y soportes como pintura, escultura, grabado, dibujo y fotografía, podrán ser los proyectos presentados en esta edición 2025.

Para quienes organizan el evento, es importante que quienes participen puedan enmarcarse en temas que nos lleven a reflexionar por ejemplo sobre ¿Cómo (re)imaginamos el territorio en un mundo dominado por ecosistemas virtuales inmersivos, en los cuales todos los aspectos de la vida cotidiana tienden a desarrollarse de forma inasible y descentralizada? ¿De qué maneras la difuminación de los límites real/fake redefine la noción de territorio? ¿Cuáles son las consecuencias de la presente era geológica, signada por el impacto humano sobre la Tierra, en el terreno de los ecosistemas marinos y terrestres? O ¿Cómo repensar las formas de diseñar y gestionar los entornos urbanos para responder a los desafíos ecológicos, sociales, económicos y tecnológicos derivados de la presión humana sobre el planeta?, preguntas que se encuentras enmarcadas en los ejes de esta convocatoria 2025.

Bajo esta perspectiva, la selección de los proyectos se realizará bajo convocatoria pública a artistas nacionales o residentes en el país y a todas las comunidades universitarias a nivel nacional; partiendo desde las artes visuales y otros campos de la creación como: el cine, la literatura, música, diseño, danza y arquitectura.

Es importante anotar que la Bienal como evento expositivo se llevará a cabo durante los meses de noviembre 2024 a marzo 2025; realizándose previamente una serie de actividades complementarias como talleres, conversatorios y procesos de acompañamiento curatorial a lxs artistas seleccionados.