Este mes de febrero el punto de encuentro es el Museo de la Ciudad, ubicado en el Centro Histórico de Quito. Aquí, a través de actividades especiales, se busca promover reflexiones sobre diversas problemáticas sociales del DMQ. Recorridos mediados, performances, actividades lúdicas, veladas artísticas e incluso teatro, son parte de la oferta que puede vivir en este espacio cultural.
Realice un viaje por diferentes ilustraciones que le llevarán a dialogar y reflexionar sobre la importancia de los derechos de la naturaleza y la necesidad de implementar una relación saludable, equitativa y justa con el entorno natural. Adéntrese en “Reverdeser”, hasta el próximo 16 de febrero, de miércoles a viernes, de 08h30 a 15h00; y, fines de semana, de 09h30 a 16h00. No se pierda esta experiencia que se incluye con el pago de su entrada al museo y que llega junto con la artista Sozapato.
Como parte de la programación de cierre de esta muestra, el Museo de la Ciudad invita a niños, de entre 5 y 10 años, junto con sus familias, para que el 08 y 15 de febrero, a las 12h00, formen parte de los “Sonidos que nos conectan”. En esta actividad lúdica, a través del movimiento y la voz, podrán conectarse con la naturaleza, sus sonidos y los diferentes elementos que la conforman. El acceso será libre.
El 14 de febrero, 18h00, Día de San Valentín, apúntese en “¿Qué onda con el amor? una velada artística y lúdica, con degustación de dulces. A través de esta experiencia, dialogue sobre el amor desde otras perspectivas que van más allá de los conceptos románticos y profundice ¿Cómo lo vivimos en la ciudad? ¿Dónde lo sentimos? ¿Cómo podemos resignificarlo y desmitificarlo? Las inscripciones están abiertas a través del siguiente formulario: https://forms.office.com/r/dpDV71XpY8 . La actividad está incluida con la entrada al museo.
En el marco del Día Mundial de la Justicia Social, el 20 de febrero, a las 11h00, forme parte de “Luchas compartidas: arte y resistencia”. Un performance en el espacio público llevado a cabo con los estudiantes de la FAUCE para evocar de manera artística el sentido de las movilizaciones por la justicia social y las luchas para alcanzarla. El acceso será libre.
El 28 de febrero, 17h30, las instalaciones del Museo se transforman en el escenario ideal para disfrutar de “Bohemias, amores y otros menesteres”. Una propuesta escénica inmersiva inspirada en el autor ecuatoriano Francisco Tobar García. Aquí, mediante la magia del teatro, podrá adentrarse en la vida bohemia y otras prácticas culturales de Quito del siglo XVII. El acceso es libre.
Como propuesta expositiva recomendada de este mes, visite en los horarios normales de atención de este Museo, la sala “Sociedades antiguas de Quito”, un espacio que explora la historia de quienes que habitaron la meseta de Quito, desde hace 10000 años, cuando los primeros asentamientos humanos se aprovisionaban de los recursos naturales desde lógicas comunitarias e igualitarias, hasta hace aproximadamente 500 años, cuando los ayllus y curacazgos locales fueron invadidos por los incas.
Tenga en cuenta que la entrada al Museo habitualmente es de USD 4,00 adultos, USD 2,00 estudiantes (de 12 años en adelante), USD 2,00 para niñas y niños (de 3 a 11 años). Personas mayores, con discapacidad e infantes (menores de 3 años) no pagan entrada. Puede ubicarlo en la García Moreno y Rocafuerte, diagonal al Arco de la Reina.
Para más información ingrese a www.fundacionmuseosquito.gob.ec o a las redes sociales Facebook @MuseoCiudadUio.