Por quinto año consecutivo, el Centro de Arte Contemporáneo (CAC) se convierte en el epicentro del arte y la tecnología al acoger la Bienal Universitaria de Arte Multimedial (BUAM), una iniciativa de la Universidad San Francisco de Quito (USFQ) con el apoyo de Arte Actual Flacso que busca fomentar el encuentro, la reflexión y el diálogo sobre nuestra relación con las nuevas tecnologías. El evento tendrá lugar el jueves 13 de noviembre, a las 19h00. El acceso será libre.

Territorios (Re)Imaginados: Tecnologías, Conjeturas, Ficciones, nombre de esta tercera edición, es  fruto de una convocatoria pública dirigida a la comunidad artística y universitaria a nivel nacional; recoge 19 proyectos de artistas y colectivos quienes se aventuran a (re)imaginar, conjeturar, proyectar, configurar e interpelar territorios tanto existentes como ficcionados.  A través de formatos expositivos que combinan medios plásticos y lenguajes multimediales, esta nueva edición desafía al público a reflexionar con la tecnología y sobre ella. Los proyectos presentados van desde instalaciones interactivas, arte sonoro, bioarte, realidad virtual, inteligencia artificial y más, junto a expresiones plásticas como pintura, escultura y fotografía, todas vinculadas a las temáticas centrales de la muestra.

Curada por la reconocida historiadora del arte e investigadora argentina Jazmín Adler, la muestra invita a explorar la noción de territorio en el mundo contemporáneo, proponiendo una mirada crítica y creativa sobre nuestras nociones de espacio, pertenencia y comunidad.

Quienes visiten este espacio podrán descubrir las obras de lxs artistas Ángel Salazar Cruz, Astro Escudero, Cecilia Miranda Garcés, Colectivo Data, Colectivo Tekne, Esteban Pérez, Estefanía Piñeiros, Fernanda Santillán, Henry Lamiña, Hernán Barón Camacho, Jocsan Prado y Eliana Romo, Martina Miño Pérez, Nebraska Flores Espín, Oscar Bahamonde y Tania Cortés Becerra, Patricio Dalgo Toledo, Samantha Albuja, Sergio Mafla, Silvia Quezada y Vanessa Terán Collantes. 

Estos creadorxs abordan temas como la expansión tecnológica, dinámicas de urbanización, acceso a recursos naturales y en última instancia los modos de concebir lo público y sus fronteras. A raíz de estos fenómenos se transforma radicalmente la noción de territorio. Estas temáticas invitan desde el arte a pensar cómo  enfrentar los desafíos ecológicos, sociales y tecnológicos derivados de la presión humana sobre el planeta Tierra.

Es importante mencionar que la exposición que conforma la Tercera Edición BUAM estará abierta al público hasta abril de 2026 y podrá visitarse de miércoles a viernes, de 09h00 a 16h30 (último ingreso a las 15h45); los sábados, de 09h30 a 20h00 (último ingreso a las 19h30); y los domingos, de 10h00 a 17h30 (último ingreso a las 16h45). A lo largo de este período se desarrollará un programa educativo que incluye diversas actividades complementarias, talleres, conversatorios y activaciones artísticas.  

Para más información ingrese a las redes sociales @centroartequito