“Aristócratas: crónicas de una marica incómoda” es una puesta en escena performática que irrumpe con fuerza en el panorama artístico ecuatoriano. Inspirada en la obra y pensamiento del del escritor, artista visual y activista chileno Pedro Lemebel, la propuesta del Colectivo Up-Zurdas mezcla arte acción y crónica para denunciar las violencias históricas y celebrar la resistencia queer en América Latina.

El público podrá disfrutar de esta obra el jueves 27 y sábado 29 de noviembre, a las 19h00. El valor de la entrada es USD 15, disponible a través de la tienda en línea de la Fundación Museos de la Ciudad: http://bit.ly/3WQlimN

Con un lenguaje visual cargado de ritualidad, erotismo y rebeldía, esta pieza recorre tres actos simbólicos donde emergen cuerpos desnudos, plumas arrancadas, altares profanados y cadenas que evocan la historia de opresión, pero también de lucha, deseo y dignidad de las corporalidades queer.

La obra convierte el cuerpo, la imagen y la palabra en herramientas de memoria, resistencia y denuncia frente a las jerarquías sociales, religiosas y sexuales que han marcado la vida de las identidades disidentes en América Latina.

En este sentido, “Aristócratas” recupera la potencia política del performance y la crónica lemebeliana para dialogar con problemáticas locales: racismo, misoginia, transfobia, violencia estructural contra personas afrodescendientes, indígenas, mujeres y migrantes. Es, además, un llamado urgente a reconocer que la resistencia queer sigue siendo necesaria en tiempos de retrocesos democráticos y discursos autoritarios.

El estreno de esta obra tiene lugar en noviembre, un mes que se ha convertido en un referente para la memoria y las luchas de las diversidades en Ecuador. Busca ser un recordatorio de cómo el arte puede ser detonante de cambio social y espacio para decir las verdades que incomodan a la sociedad.

Sobre el Colectivo Up-Zurdas

Up-Zurdas, creado en 2023, es un colectivo de performance, arte acción y videoarte que trabaja desde la crítica, el erotismo y las estéticas periféricas de la disidencia sexual. Su obra invita a reflexionar sobre política, memoria y afectos desde narrativas visuales que celebran la diversidad y rompen silencios.

El colectivo ha participado en festivales internacionales como Mostra Cabaret Paris (2023), Performácula (2024) y Residencia Artística de Performance. En 2025 recibió mención honorífica en el festival Mostra Cine Diversidade São Paulo por su cortometraje La Yahveh.

Para más información ingrese a las redes sociales de Facebook e Instagram @museociudaduio