La Fundación Museos de la Ciudad (FMC), a través del proyecto Hila y el colectivo Trasverso de Brasil, presenta el Laboratorio: Bazucas Poéticas, junto al artista Cauê Maia, una propuesta formativa y creativa que articula arte, tecnología accesible y memoria social para la activación del espacio público. Se realizará durante el 18 y 19 de octubre desde las 10h00 hasta las 13h00 y  del 21 al 22 de octubre desde las 16h00 hasta las 19h00 las inscripciones están disponibles en: https://forms.gle/o9ovvWtiCU5iG9Gh8.

Este laboratorio está dirigido a educadores, artistas, jóvenes, estudiantes y gestores culturales, con un cupo máximo de 20 participantes, y tiene como objetivo capacitar en la construcción, mantenimiento y uso de la Bazuca Poética, un dispositivo lumínico de proyección que combina recursos de bajo costo con alto potencial expresivo.

La iniciativa busca fomentar la creación poética, así como promover la reflexión sobre la memoria social y el espacio público mediante procesos de experimentación colectiva. Además, se propone impulsar la producción fotográfica y audiovisual como extensión y registro de las intervenciones poéticas, fortaleciendo la dimensión visual y documental del proceso.

El laboratorio se desarrollará en tres módulos:

  1. Construcción de la Bazuca Poética, donde se abordarán los principios técnicos y materiales necesarios para fabricar el dispositivo.
  2. Creación poética para proyección en espacio público, que explorará la palabra como herramienta de intervención simbólica.
  3. Producción fotográfica y audiovisual, orientada a la documentación y difusión de las acciones poéticas.

La experiencia culminará con una intervención lumínica colectiva en el espacio público, resultado del trabajo colaborativo entre las y los participantes.

El propósito de Bazucas Poéticas es democratizar el acceso a herramientas de creación visual y poética, fortalecer la apropiación crítica del espacio público y potenciar la memoria social desde prácticas artísticas low tech —de bajo costo y alta replicabilidad—. De esta manera, se busca impulsar a las personas participantes con habilidades técnicas y creativas que les permitan replicar el dispositivo y generar intervenciones autónomas en sus propios contextos territoriales y sociales.

La metodología del laboratorio combina sesiones teórico-prácticas, dinámicas participativas y trabajo colaborativo, apoyándose en materiales accesibles y sostenibles. Al finalizar, se entregará un manual descargable y un tutorial en video que documentan el proceso, asegurando su continuidad y difusión en otras comunidades.