El Centro de Arte Contemporáneo (CAC), a través de sus áreas de Mediación Comunitaria y de Exposiciones y Programas Públicos, le invitan a ser parte de un laboratorio creativo de arte y ecología urbana en espacios no convencionales, donde diversas expresiones artísticas se convertirán en medios para promover la conciencia ambiental, fortalecer el vínculo con la naturaleza en contextos urbanos y preservar los saberes y tecnologías ancestrales. Esta propuesta, de acceso libre, se llevará a cabo el sábado 18 y domingos 19 y 26 de octubre, de 10h00 a 12h00. Inscríbase en el siguiente enlace: https://forms.gle/TVCPKNsKPahfiDuq9, los cupos son limitados.

Este laboratorio nace como una respuesta directa a las inquietudes y aportes de las comunidades que han estado activamente involucradas en el cuidado del huerto urbano del Centro de Arte Contemporáneo (CAC) desde 2023. Colectivos como LAS VECIS y Sierra Plástica han liderado estas acciones mediante mingas, talleres, ferias y labores de mantenimiento continuo, sosteniendo viva la conexión entre arte, naturaleza y tejido social.

Durante el año 2024 se llevó a cabo un proceso de diálogo con los vecinos del sector, con el objetivo de identificar necesidades, potencialidades y problemáticas del espacio. Entre los principales desafíos señalados se destacan la falta de accesibilidad, la ausencia de señalética adecuada, la percepción de inseguridad y un limitado sentido de apropiación comunitaria del huerto.

A partir de este diagnóstico, surgieron propuestas desde la comunidad: imaginar un espacio ecológico activo, con árboles nativos, acceso libre para actividades deportivas, y una programación cultural que revitalice y transforme el entorno. Esta iniciativa responde a dichas propuestas, con el objetivo de fortalecer la participación barrial, fomentar el cuidado ambiental y reconocer el valor de los saberes ancestrales en la vida urbana.

Esta actividad se desarrollará en tres fases articuladas, que integran el diseño participativo, la intervención artística y la documentación pedagógica, con el objetivo de fortalecer la conexión entre arte, comunidad y ecología urbana.

La primera fase estará enfocada un taller práctico donde se experimentará la importancia de cuidar, mantener huertos en espacios urbanos, así también la resistencia de las plantas nativas y medicinales en espacios urbanos.

En la segunda fase, artistas, vecinos del sector y otras comunidades interesadas, pueden participar con el fin de co-crear generar instancias de intercambio de saberes ambientales y conocimientos ancestrales, aplicados al contexto urbano. Será una oportunidad para experimentar, dialogar y fortalecer el vínculo entre arte y ecología desde una perspectiva comunitaria.

 

 

 

 

 

 

Finalmente, la tercera fase se centrará en la sistematización y publicación de los resultados del proceso. Se elaborará un documento educativo-comunitario que recopile los prototipos de diseño, las metodologías empleadas y las reflexiones colectivas surgidas durante el proyecto. Este material será diagramado, impreso y distribuido como una herramienta de memoria, formación y posible replicabilidad en otros espacios similares. Estas piezas no solo cumplirán una función estética y ambiental, sino también pedagógica, al invitar a la reflexión sobre el cuidado del entorno.

Es importante anotar que, estos laboratorios buscan convertirse en un espacio común donde el arte, la ecología y la memoria colectiva se encuentren, para re imaginar el huerto del CAC como un lugar abierto y vivo, que fortalece la convivencia, el aprendizaje mutuo y el respeto por los saberes ancestrales, los cuidados, los afectos y la apropiación del espacio público

Para más información ingrese a www.fundacionmuseosquito.gob.ec  o a las redes sociales @comunidadesenmuseos @centroartequito