Este sábado, 04 de octubre, de 10h00 a 15h00, usted está invitado a ser parte de “Experiencias que inspiran”, un espacio que celebra las habilidades y contribuiones de quienes han tejido las historias y saberes que dan vida a nuestra ciudad. Este encuentro invita a compartir su legado mediante actividades participativas que fortalecen el vínculo entre generaciones y promueven el cuidado de nuestra memoria colectiva. El acceso será libre.
El evento, parte de la agenda cultural, educativa y comunitaria del Museo de la Ciudad, busca poner en valor la participación de los adultos mayores en el Distrito Metropolitano de Quito, motivando el encuentro ciudadano a través del intercambio de experiencias. En este sentido, y en conexión con el lema 2025 del Día Internacional de las Personas Mayores: “Las personas de edad impulsan la acción local y mundial: nuestras aspiraciones, nuestro bienestar y nuestros derechos”, esta jornada propone convertirse en un espacio que dialogue con sus intereses, necesidades y derechos, reconociendo su aporte en diversos ámbitos y destacando la necesidad de generar espacios que contribuyan a mejorar su calidad de vida.
Dentro de la programación prevista para este sábado, el público podrá recorrer una serie de stands con productos elaborados por personas mayores, como bisutería, tejidos y juguetes de trapo. De 11h00 a 14h00, se activará un espacio permanente de talleres enfocados en bordado y en la elaboración de recetarios de plantas medicinales. A las 11h00 se presentará el Coro Sinfonía del Recuerdo; a las 12h00 se realizará un recorrido especial mediado por el antiguo Hospital San Juan de Dios; y a las 13h00 tendrá lugar la presentación artística de Flor Danzante, junto al grupo 60 y Piquito. El cierre será a las 14h00 con la actividad “Un chocolate caliente: conversatorio desde la afroquiteñidad”, junto a la Fundación de Desarrollo Social y Cultural Azúcar.
Es importante destacar que este encuentro reúne a personas mayores provenientes de distintos barrios, espacios comunitarios y colectivos. Muchas de ellas, en su mayoría mujeres, sustentan sus economías familiares a través de la elaboración de manualidades, mientras que otros grupos se dedican a la música y a la narración oral.
La propuesta busca consolidarse como un espacio intergeneracional e intercultural, que reafirme el papel activo de las personas mayores y reconozca sus saberes y memorias como fundamentales para preservar la historia viva de la ciudad.
Este encuentro es también la antesala a la inauguración de dos espacios expositivos que celebran la memoria colectiva y el trabajo comunitario. El primero, titulado “Somos Memorias Vivas: Memoria e Identidad”, se presentará el próximo 18 de octubre a las 10h00. Esta muestra reúne una arpillera colectiva que narra, puntada a puntada, las historias y transformaciones de siete barrios de la zona Manuela Sáenz del Distrito Metropolitano de Quito. El proyecto es fruto de un proceso colaborativo entre el Patronato San José, el CEAM Manuela Sáenz, la Escuela de Cronistas Barriales y el área de Mediación Comunitaria del Museo de la Ciudad.
La segunda exposición, también bajo el nombre “Somos Memorias Vivas”, que se inaugurará en noviembre, pone en valor el trabajo realizado junto al Grupo Memorias del Ayer. Esta muestra recoge los conceptos que han surgido en el diálogo con ellas: memoria, afectos, derechos y violencias, como ejes fundamentales para comprender sus vivencias y fortalecer su voz dentro del tejido social de la ciudad.
Para más información, ingrese a www.fundacionmuseosquito.gob.ec o a las redes sociales @comunidadesenmuseos y @museociudadquito.