En un evento que contó con la participación de autoridades municipales, vecinas, vecinos, gestores culturales y comunitarios, la Fundación Museos de la Ciudad presentó oficialmente el libro “Memorias del encuentro. Los 10 años de Mediación Comunitaria”.
Dicha publicación, lanzada el sábado 15 de febrero, es fruto de un proceso que cuenta sobre el trabajo sostenido y de manera colaborativa, con diversas comunidades; dejando en evidencia la importancia de una acción cultural que vaya más allá de los espacios museales, para conectarse con los territorios; sobre la base de necesidades e intereses comunes, que se enmarcan en los derechos culturales de la ciudad.
Jorge Cisneros, secretario de cultura del Distrito Metropolitano de Quito, agradeció no solo a las comunidades asistentes, sino que destacó cómo ellas son el principal motor de trabajo no solo de los museos, sino también de la ciudad; por lo que iniciativas como estas invitan a redoblar esfuerzos en la construcción de espacios públicos que respeten y fomenten plenamente la diversidad cultural.
Por su parte, Paula Jácome, directora ejecutiva de la FMC, destacó en su intervención cómo esta publicación, que recoge el trabajo del área de Mediación Comunitaria de la institución, se constituye como una importante guía que deja en evidencia la necesidad de la escucha activa y seguir replanteando el rol de los museos, desde el cuidado y compromiso colectivo.
Y es que, en la actualidad, el área Mediación Comunitaria colabora con alrededor de 40 proyectos, eventos y actividades co-diseñadas con las comunidades, con quienes se han ido tejiendo una red afectiva y cercana con alrededor de 60 actores, entre grupos de vecinas y vecinos, organizaciones barriales, gestores comunitarios, artistas, instituciones públicas y privadas, grupos de mujeres, mercados y fundaciones, etc.
Propuestas que pasan por temáticas ambientales, de diversidad, espacio de lo común y memoria forman parte de estas experiencias de trabajo, recopiladas en esta publicación, las cuales han permitido diversificar miradas y aprendizajes, para entender los espacios culturales públicos como lugares de diálogos de criterios, saberes y vivencias de comunidades que los habitan.
Al hablar sobre esta publicación, Miriam Barrón, responsable del área de Museología Crítica del Museo Universitario Arte Contemporáneo de la UNAM, de manera virtual en este evento compartió con los asistentes que “las experiencias compartidas por los compañeros estos diez años llenan de esperanza el alma, para pensar los museos como espacios de contención, donde hay lugar para todos, donde cada historia es importante”
Como parte de este evento, junto a mama Rosa, integrante de la Comunidad Ancestral de la Toglla, se abrió espacio a una ceremonia ritual donde se puso en el centro la palabra, la memoria, la ancestralidad, los afectos y los sentires en torno a lo que ha sido el involucramiento de diversos actores, sus voces y miradas, en los espacios culturales de la Fundación, por medio de proyectos, actividades y procesos gestados, desde hace más de diez años.
Si quiere obtener esta publicación, puede acceder de manera gratuita y descargarla a través del siguiente enlace: https://hila-fmc.gob.ec/rebusca/