En el marco del Día Internacional de las Mujeres y las Niñas en la Ciencia, 11 de febrero, el Museo Interactivo de Ciencia (MIC) en trabajo conjunto con la Red Ecuatoriana de Mujeres Científicas (REMCI) y el Institut de Recherche pour le Développement (IRD), presentan una serie de actividades lúdicas y experienciales para incentivar a niñas y mujeres a involucrarse en el mundo de la ciencia.

“Exploradoras”, una actividad que se llevó a cabo el día 11 de febrero con estudiantes de bachillerato de La Unidad Educativa San José La Salle, la jornada convocó a ocho científicas ecuatorianas destacadas en diferentes campos STEM.

  • Galilea Orellana, bióloga y ecóloga, investiga la termogénesis en palmeras y estudia la evolución genética de la chonta en Francia.
  • Anita Guamán, ingeniera en electrónica y robótica, experta en sensores, bioinformática y tecnologías STEM.
  • Nancy Paredes, ingeniera en telecomunicaciones, desarrolla tecnología asistiva y herramientas educativas para grupos vulnerables.
  • Tania González, etnobióloga, estudia el cambio climático, sistemas alimentarios sostenibles y el vínculo humano con el glaciar Chimborazo.
  • Gabriela Haro, ingeniera civil, experta en sismo-resistencia y resiliencia estructural, con experiencia internacional en evaluación de terremotos.
  • María Catalina Espina, pediatra especializada en neurodesarrollo, genética y desarrollo infantil con enfoque inclusivo.
  • Alexandra Hernández, bióloga y divulgadora, trabaja en conservación de polinizadores y biodiversidad.
  • Sofía Ocaña, bióloga y docente-investigadora en salud pública, analiza interacciones entre parásitos y sus hospederos.

La tercera edición de “Exploradoras”, es el resultado de la cooperación entre el Institut de Recherche pour le Développement (IRD) y el Museo Interactivo de Ciencia (MIC), siendo Ecuador uno de los cuatro países seleccionados a nivel mundial para desarrollarla.

“Las Científicas se toman el MIC”, una iniciativa que está disponible desde el 08 de febrero hasta el 09 de marzo desde las 09:00 hasta las 13:00, en la cual, las y los visitantes podrán conocer el trabajo que realizan mujeres en aéreas como: Psicología, Inteligencia Artificial, Microfluídica, Etimología, Arte, Electrónica, Robótica, Medicina y Medio Ambiente. Cada fin de semana, las familias que desee participar de esta actividad podrán disfrutar de experimentos, muestras vivenciales de avances tecnológicos y conversatorios. El costo de la propuesta está incluido en el pago del ingreso al museo: USD 4 adultos, USD2 niñas, niños y estudiantes, personas mayores, personas con discapacidad y niños menores a tres años tienen acceso libre.

Estas acciones promueven la relación entre mujeres y ciencia, y tienen como objetivo fomentar en los museos espacios de encuentro, de reflexión, análisis e inspiración, en donde la comunidad pueda encontrar alternativas de aprendizaje en familia.