Conócenos

Agenda

Tienda

Contáctanos

 

El próximo sábado 10 de mayo, a las 11h00, el Centro de Arte Contemporáneo inaugurará la exposición Imagen Latente, propuesta ganadora del Premio Nacional de Artes Mariano Aguilera en la categoría Trayectoria Artística. Esta muestra es realizada por la reconocida fotógrafa María Teresa García, una de las pioneras de la fotografía contemporánea en el Ecuador.

En su quinta edición, el Premio Nacional de Artes Mariano Aguilera recibió un importante impulso económico por decisión del alcalde de Quito, Pabel Muñoz. Este incremento refleja un compromiso renovado con el sector artístico y responde a la necesidad de reconocer y profesionalizar las prácticas artísticas en el país. Es la primera vez en cuatro años que se actualizan los montos, considerando las condiciones actuales que enfrentan los y las artistas. En total, se entregaron 240 mil dólares en premios, que incluyeron un incentivo de 40.000 dólares para la categoría Trayectoria Artística, otorgado a María Teresa García.

En este contexto, Imagen Latente presenta una selección de piezas fotográficas que recorren más de 40 años de trabajo de la artista. Desde 1976, su práctica ha expandido los límites convencionales de la fotografía, explorando nuevas posibilidades narrativas y técnicas. Su obra abarca proyectos documentales, editoriales y expositivos que han sido presentados en América, Europa y Asia.

A través de una mirada sensible y profunda, esta muestra transita por temas como la autorrepresentación, el retrato, el paisaje, las fiestas y los rituales, revelando un archivo visual cargado de memoria, identidad y emoción. Por lo que, más allá de una cronología o una biografía, pone en escena distintas series o cuerpos de imágenes -muchas inéditas o de escasa circulación- producidas por María Teresa García Sosa desde una postura de permanente experimentación con las temporalidades y las materialidades fotográficas.

Siendo así, de manera no lineal, nos aproximamos a una trayectoria artística en la que convergen temáticas y lineamientos estéticos diversos, construidos de modo riguroso y paciente a modo de ensayos visuales. El oficio fotográfico para María Teresa García Sosa es un modo de estar en el mundo, un desafío por plasmar historias mínimas y poéticas personales.

¿Cómo lidiar con el peso de mirar la realidad? Esta premisa es uno de los puntos de partida de la producción artística de García. Su apuesta: asumir la creación fotográfica como una opción ética, que supone fijar en imágenes lo no visto, hacer visibles los sujetos, los lugares y sentidos que nos faltan. Esta pregunta inicial ha dado lugar a preguntas clave sobre los modos de ver y representar los rostros, los cuerpos y las emociones; el viaje, los paisajes y el trabajo; el espacio público y el espacio íntimo; las memorias, la ritualidad o las identidades.

Bajo la curaduría de Pepe Avilés y Fabiano Kueva, la exposición invita al público a explorar los múltiples tiempos, territorios y afectos que atraviesan la obra de García. Se trata de una oportunidad única para acercarse a una artista con un vasto archivo de imágenes inéditas, cuya producción continúa enriqueciendo el arte ecuatoriano y latinoamericano.

Según los curadores, IMAGEN LATENTE “nos convoca a una lectura del contexto local, con sus múltiples conexiones regionales, sobre algunos debates –tanto formales como conceptuales– dados en el campo de la fotografía”. La exposición propone una revisión de las distintas perspectivas sobre el lugar que ocupa lo popular, el poder de la mirada o los privilegios de ser autor(a). Y también es un estímulo para repensar las agencias y las estrategias adoptadas por artistas y agentes culturales como María Teresa García en distintos períodos, con el objetivo de construir un espacio de autonomía para la fotografía en el campo del arte.

Es importante anotar que el pasado 26 de abril se inauguró la exposición que comprendió el trabajo de Becas para Proyectos de Arte Contemporáneo del Premio Mariano Aguilera, cuyos trabajos se encuentran ya expuestos en las salas del CAC y que corresponden a los artistas Gonzalo Vargas, Angélica Alomoto, Rosa Jijón, Alfredo Ramírez, Concepción Fuérez, Pamela Pazmiño, Pedro Soler, Susan Rocha, Carolina Velasco e Isadora Romero.

Se espera que esta muestra expositiva se encuentre en el CAC hasta el 07 de septiembre de 2025, por lo que podrá visitarse de miércoles a viernes de 9h00 a 16h30, último ingreso 15h45; y, fines de semana, de 10h00 a 17h30, último ingreso 16h45.

 

SOBRE LA ARTISTA:  

María Teresa García Sosa (Sangolquí, 1945)

Es una de las primeras fotógrafas contemporáneas del Ecuador. Se formó en sociología y artes en la Universidad de Puerto Rico y como fotógrafa por el Montgomery College. Inició su trabajo artístico en 1975 en Maryland, EEUU. En 1980 retorna al Ecuador, donde destacó con su labor fotográfica. Durante estos años, participó como expositora en Encuentros de Fotografía Contemporánea de la Casa de la Cultura Ecuatoriana y como directora ad honorem de la sección de fotografía. En 1986 inicia paralelamente los proyectos fotográficos: El Otro Sangolquí e Imágenes Vivientes. En 1986, migra junto a su familia a Manila, Filipinas donde colabora en proyectos fotográficos, expositivos, documentales y editoriales.

En 1995 regresa al Ecuador, su trabajo es una constante expresión artística que indaga en las posibilidades materiales del ejercicio fotográfico. En 1998, ganó el Primer Premio en el Salón de Octubre en la ciudad de Guayaquil. Su obra ha sido expuesta en museos y galerías alrededor del mundo: Burden Gallery de Nueva York; The Contemporary Arts Museum de Houston; Fundación Telmo de Buenos Aires; Centro de la Imagen en México D.F.; Salón Nacional de Arte Contemporáneo 2001, Ecuador; Biblioteca Nacional de Madrid; Center for Creative Photography, Jyvaskyla, Finland y en La Iberoamericana de Alcalá, 2023, Universidad de Alcalá de Henares, España.

Publicó el libro El Otro Sangolquí en 2022 que abarca casi 50 años de fotografía y es miembro de la Sociedad de Estudios Históricos de Rumiñahui. En 2024 fue ganadora del premio a la Trayectoria Artística Mariano Aguilera, convirtiéndose en la primera fotógrafa en obtener la distinción.

Su búsqueda artística no se detiene, su aporte a la historia de la fotografía ecuatoriana está vigente.

 SOBRE LOS CURADORES Y EQUIPO DE TRABAJO

Pepe Avilés (Quito, 1961)

Director de arte y escenografía (1984-2000), en el que obtuvo el premio Coral a la mejor dirección de arte en el XVII Festival Internacional de Cine de la Habana-Cuba (1996). Diseñador gráfico y editor arte la fotografía, la obra como diseñador se ha publicado en varios libros en el que destaca “Latin American Graphic Desing” de la editorial Taschen Alemania (2008). Además se ha desempeñado como docente de la Universidad Católica de Quito y la Universidad San Francisco de Quito.

 

Gestor cultural activo, desde hace más de 30 años, fue director y fundador de El Pobre Diablo (1990-2017) y la galería El Conteiner, espacios que permitieron visualizar el quehacer musical independiente y una plataforma de promoción de las artes emergentes contemporáneas. Actualmente es director de N24 Galería de Arte.

El eje principal de su trabajo se ubica en las prácticas artísticas fotográficas, van desde el documentalismo hasta el trabajo de archivo, pasando por la creación artística y la fotografía editorial hasta la experimentación digital en función de las artes expandidas. 

 

El pensamiento de Avilés en la fotografía, además de su gran manejo técnico, está atravesado por una mirada crítica que muestra la diversidad cultural que habita mundos privados y públicos de modo que las fotos transmiten importante información de orden social, económico y de la memoria colectiva, pero también revelan los ecosistemas afectivos de los retratados, y sus maneras de construir su propia imagen, situada en un contexto específico que es Quito y el Ecuador de los últimos 30 años.   

 

Su trabajo se ha expuesto en galerías y museos dentro y fuera del país, como también se ha publicado en medios impresos y digitales. Su obra es parte de colecciones como Leticia y Stanislas Poniatowski, París-Francia; Ministerio de Cultura y Patrimonio, Quito-Ecuador; Museo Antropológico y de Arte Contemporáneo MACC, Guayaquil-Ecuador; Casa de las Américas, La Habana-Cuba.

 

Fabiano Kueva (Quito, 1972)

Miembro de los colectivos: Películas La Divina (1992-1997), Centro Experimental Oído Salvaje (1996-2016), Laboratorio Solanda (2016-) y Global Cultural Assembly (2023-). Proyectos en museos, espacios públicos y contextos comunitarios; transmisiones por aire, satélite y web. Varios discos, libros y artículos publicados. Ha participado e impulsado eventos académicos y exhibiciones internacionales en América y Europa. Premio Radiodrama en la 3ª Bienal Latinoamericana de Radio (México, 2000); Premio París en la 9ª Bienal Internacional de Cuenca (Ecuador, 2007); Premio Nuevo Mariano Aguilera (Ecuador, 2015); Mejor Largometraje Internacional Festival Internacional de Cine de Chiloé (Chile 2021); Premio Adquisición 15ª Bienal Internacional de Cuenca (Ecuador, 2021). Participante en la 10ª Bienal de la Habana (Cuba, 2009), 2ª Bienal de Montevideo (Uruguay, 2014) y 56ª Bienal de Venecia (Italia, 2015). Residencias artísticas en Apexart (New York), Villa Waldberta (Munich), Lugar a Dudas (Cali), OBORO (Montréal); Prince Claus Fund Grant en 2010; Cisneros Institute – MOMA Artist Research Fellowship 2024. Vive y trabaja en Ecuador.

 

Víctor Hoyos Ramírez (Cali, 1968)

Diseñador de objetos, escenógrafo y museógrafo, con una tecnología en Diseño Industrial (1993), una licenciatura en Diseño de Productos y Docencia (2011) y una maestría en Arquitectura y Sostenibilidad (2021). Desarrolla productos y proyectos en museografía, escenografía, mobiliario, medio ambiente y ruralidad. Desde 1992 trabaja en escenografía para danza y teatro, y desde 1996 en museografía para muestras artísticas y proyectos expositivos. También está vinculado al campo y la ruralidad desde 1998, pensando proyectos respetuosos con la naturaleza y con la sostenibilidad rural.

Su trayectoria incluye docencia universitaria en la FADA – PUCE desde 1997. Fue profesor de Diseño de Productos hasta el año 2020, y desde entonces es asesor y docente en museografía en Artes Visuales (CAV). Ha combinado la práctica profesional con la enseñanza académica, enriqueciendo las probabilidades en el desarrollo práctico y teórico de sus estudiantes.

Entre sus trabajos museográficos se encuentran: “Habitar el Ecuador” sobre Olga Fisch (2024); “Sonosfera” Colección de Instrumentos Pedro Pablo Traversari en la CCE (2023); “Objetos de dudas y certezas” de Manuela Ribadeneira 2020; “Cartografía Interior” de Pilar Flores (2012); Museo del Agua -Yaku (2005 – 2007); “Sapari” (2005) y las bienales de la Asociación de Diseñadores Gráficos (ADG) (2000 y 2002).

 

Laura Haro (Quito, 1990)

Historiadora del arte por la Pontificia Universidad Católica del Ecuador y actualmente cursa una Maestría en Historia en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO). Su investigación se enfoca en el arte colonial quiteño, con especial atención a la materialidad de la pintura, el estudio de pigmentos y las técnicas artísticas empleadas entre los siglos XVII y XIX.

Su principal línea de trabajo es el análisis del Manual de Pintura de Manuel de Samaniego y Jaramillo, un documento clave para comprender las prácticas pictóricas y la literatura artística en la Real Audiencia de Quito durante los siglos XVIII y XIX. Actualmente desarrolla la publicación del libro Arte y literatura: El tratado de pintura de Manuel de Samaniego, gracias al fondo concursable Publícalo de la PUCE.

Ha participado en proyectos de investigación, curaduría y gestión cultural en museos, galerías e instituciones de Quito. Entre sus exposiciones más destacadas figuran Alteridades de Nixón Córdova, presentada en la Alianza Francesa de Quito, El trabajo de la memoria: El legado de los artistas chilenos en el Ecuador a 50 años del golpe de Estado contra Salvador Allende, realizada en el Centro Cultural Metropolitano en colaboración con la Embajada de Chile en Ecuador y el Paso del Retorno en la Galería de la Alcaldía de Cuenca.

Actualmente se desempeña como investigadora independiente y colabora en la Exposición Trayectoria Artística del Premio Mariano Aguilera Imagen Latente de la artista María Teresa García.