Durante noviembre, la Fundación Museos de la Ciudad, a través de su proyecto HILA invita al público a participar en una serie de seminarios y talleres que abordan temas de arte, cultura, memoria y ciencia desde una mirada crítica y contemporánea. Las actividades, desarrolladas en el Museo de la Ciudad y el Museo Interactivo de Ciencia, buscan generar espacios de diálogo y reflexión sobre los desafíos culturales y sociales del presente.

El ciclo inicia con el seminario “Pasolini en América Latina: estética, cultura popular y antifascismo”, que se llevará a cabo los días 11, 13, 18 y 20 de noviembre, de 17h00 a 19h30, en el Museo de la Ciudad. A cincuenta años de su asesinato, esta propuesta revisa la vigencia del pensamiento del cineasta y poeta italiano Pier Paolo Pasolini, explorando su relación con la estética, la cultura popular y el antifascismo en diálogo con América Latina. A lo largo de cuatro sesiones, se abordarán temas como el fútbol y el cine de poesía, la crítica al sujeto petroquímico y las poéticas comunitarias en tiempos de crisis. La actividad está incluida con la entrada al museo, con un costo de USD 4,00 para adultos y USD 2,00 para estudiantes.

También en el Museo de la Ciudad, se desarrollará el seminario “Aby Warburg: metodología y sintomatología de la imagen”, que tendrá lugar los días 10, 12, 17 y 19 de noviembre, de 17h00 a 19h30. A cien años del Atlas Mnemosyne, esta propuesta busca explorar la actualidad del pensamiento del historiador del arte alemán Aby Warburg, revisando su metodología crítica sobre las imágenes, los símbolos y sus supervivencias. A través de cuatro sesiones, se abordarán conceptos como la ambivalencia del gesto, las formas del pathos y un caso de aplicación teórico-crítica. La actividad está incluida con la entrada al museo, con los mismos costos mencionados. La actividad está incluida con la entrada al museo, con un costo de USD 4,00 para adultos y USD 2,00 para estudiantes.

Por su parte, el Museo Interactivo de Ciencia acogerá el taller “Memoria gráfica y comunicación popular”, que se realizará los días 29 y 30 de noviembre, en horario de 10h00 a 16h00 (con una hora destinada al almuerzo). Este espacio propone desarchivar y activar el corpus visual de los movimientos sociales en Quito entre 1970 y 1983, conformado por afiches, volantes y pancartas de protesta. A través de sesiones teóricas y prácticas, se reflexionará sobre la gráfica como herramienta de memoria y contrainformación, vinculando las tácticas del pasado con estrategias actuales como el collage digital, el paste-up o los memes. La actividad también está incluida con la entrada al museo, con un costo de USD 4,00 para adultos y USD 2,00 para estudiantes.

Finalmente, el mismo museo ofrecerá el Curso de Divulgación Científica, Tecnológica y Ambiental, que comenzará el 25 de noviembre y se extenderá durante 40 horas de formación. Este curso propone repensar la divulgación científica como un puente entre la investigación y la ciudadanía, destacando su papel como herramienta clave para el desarrollo sostenible y el bienestar social. A través de actividades dinámicas y colaborativas, se debatirá sobre cómo adaptar conceptos complejos y comunicar la ciencia de manera accesible y creativa. El costo del curso es de USD 92,00 e incluye un certificado avalado por el Ministerio de Trabajo.

Con estas propuestas, la Fundación Museos de la Ciudad e HILA reafirma su compromiso con la formación, la memoria y el pensamiento crítico, invitando a la ciudadanía a habitar los museos como espacios de encuentro, aprendizaje y transformación.

Más información disponible en://hila-fmc.gob.ec/