MUSEO DE LA CIUDAD

Se concibe como un museo de historia y memoria social. A través de sus investigaciones, exposiciones y programas educativos, busca promover reflexiones sobre diversas problemáticas sociales del DMQ y poner en tensión estructuras coloniales arrastradas por siglos, abogando por difundir historias no contadas y con enfoque de género, en procesos de diálogo con colectivos académicos y comunidades diversas.

MUSEO DE LA CIUDAD

Se concibe como un museo de historia y memoria social. A través de sus investigaciones, exposiciones y programas educativos, busca promover reflexiones sobre diversas problemáticas sociales del DMQ y poner en tensión estructuras coloniales arrastradas por siglos, abogando por difundir historias no contadas y con enfoque de género, en procesos de diálogo con colectivos académicos y comunidades diversas.

Horarios

De miércoles a viernes, de 08h30 a 16h30
(último ingreso a las 15h45)

Fines de semana y feriados, de 09h30 a 17h30
(último ingreso a las 16h45)

Reservas

Reservas

Redes

Tickets

"
"

Exposiciones Permanentes

Sociedades antiguas de Quito:

Este espacio explora la historia de las sociedades que habitaron la meseta de Quito desde hace 10000 años, cuando los primeros asentamientos humanos se aprovisionaban de los recursos naturales desde lógicas comunitarias e igualitarias, hasta hace aproximadamente 500 años, cuando los ayllus y curacazgos locales fueron invadidos por los incas. Nos basamos en evidencias arqueológicas y fuentes etnohistóricas para, a través de recreaciones artísticas y objetos patrimoniales, destacar sus complejas formas de organización social.

Entre caciques, incas y conquistadores españoles - Siglo XVI:

Cuando los europeos llegaron a lo que hoy es Quito, los pueblos originarios vivían los estragos de la expansión Inca todavía no consolidada, mientras veían desaparecer a sus ayllus en medio de enfermedades desconocidas, de luchas intestinas de los conquistadores y del sufrimiento por la imposición de dioses y de un nuevo orden de poder: el Colonial. ¿Terminó por completo aquella época? Recorre esta sala y reflexiona sobre este tiempo convulso tras el cual el mundo jamás volvió a ser como era antes.

Un Quito penitencial y de contrastes socioeconómicos - Siglo XVII

Conoce cómo a lo largo del siglo XVII proliferaron pequeños negocios textiles conectados a la economía regional, mientras diversas órdenes religiosas inculcaban un sentido de culpa y conciencia moral en sus feligreses en el marco de la dominación monárquica y los dogmas contrarreformistas. En esta sala podrás redescubrir la figura de Mariana de Jesús, reflexionar sobre el papel de las mujeres indígenas y mestizas en los cuidados y la economía local, y sumergirte en el arte y la religiosidad barroca que dominó aquella época.

Tensiones económicas, sociales y del conocimiento - Siglo XVIII

Esta sala explora el impacto de las Reformas Borbónicas en Quito, destacando su importancia como lugar de generación de conocimientos científicos y producción artística en manos de jóvenes ilustres que servían a los intereses peninsulares, y poniendo en debate la mirada eurocentrista. Al recorrer este espacio podrás entender cómo en este contexto y tras frecuentes eventos naturales, Quito sufrió una fuerte crisis económica: su producción textil decayó, muchos de sus pobladores se convirtieron en mendigos y crecieron las diferencias sociales. Las revueltas populares no se hicieron esperar.

Siglo XIX: transformaciones y posibilidades.

Esta sala aborda un período de grandes transformaciones y tensiones en Quito, marcadas por la independencia y la creación del Estado nación. La reorganización política, social y económica estuvo dominada por disputas entre diversos sectores sociales que apoyaban, rechazaban o eran indiferentes a la posibilidad de un nuevo régimen político. Desde 1835, tras formar parte de la nueva nación republicana, Quito se tornó en un espacio de fuertes contrastes, con avances arquitectónicos y técnicos que coexistieron con profundas desigualdades sociales y tensiones políticas.

Pasados que siguen presentes. Quito del siglo XX:

Este espacio brinda un acercamiento a las contradicciones y exclusiones sociales de Quito, a lo largo del siglo XX, poniendo en debate las visiones historicistas de progreso y civilización.

A partir de material fotográfico y audiovisual y de diferentes dispositivos museográficos, se observará cómo se construyó la imagen de la mujer moderna, de las fiestas cívicas y de la idea de quiteñidad, y cómo se fueron consolidando los movimientos y luchas sociales.

Sala del Hospital:

A través de recursos museográficos y artísticos, esta sala pone en escena un rincón del antiguo Hospital San Juan de Dios -hoy Museo de la Ciudad- en el siglo XVIII, evidenciando el papel de los frailes betlemitas y de las monjas de la caridad en la atención a los enfermos.

Asilvestrados:

Pone en valor el proceso de asilvestramiento del jardín del Patio Republicano del Museo de la Ciudad, gracias al trabajo colaborativo del colectivo PUMAMAQUI. El jardín es el primer refugio de vida silvestre en un espacio patrimonial, con elementos museográficos y recursos educativos que evidencian las dimensiones científica, histórica, simbólica y utilitaria de más de 60 especies y plantas que allí habitan.

Exposiciones Temporales

Reverde-SER. Ilustraciones de Sozapato:

A través de una serie de ilustraciones de la artista quiteña Sozapato, esta exposición invita a niños, niñas y familias a reconocerse como parte del territorio y a reflexionar sobre los derechos de la naturaleza como una extensión de los derechos de los seres humanos. Además, conecta con el Sumak Kawsay para promover una relación equitativa y justa con el entorno natural. La muestra se ubica en el Hall Rojo del Museo de la Ciudad y estará abierta del 21 de septiembre de 2024 al 16 de febrero de 2025.

Exposiciones Permanentes

Sociedades antiguas de Quito:

Este espacio explora la historia de las sociedades que habitaron la meseta de Quito desde hace 10000 años, cuando los primeros asentamientos humanos se aprovisionaban de los recursos naturales desde lógicas comunitarias e igualitarias, hasta hace aproximadamente 500 años, cuando los ayllus y cacicazgos locales fueron invadidos por los incas. Sobre la base de evidencias arqueológicas y fuentes etnohistóricas y a través de recreaciones artísticas y objetos patrimoniales, se busca destacar las complejas formas de organización social.

Entre caciques, incas y conquistadores españoles - Siglo XVI:

Cuando los europeos llegaron a lo que hoy es Quito, los pueblos originarios vivían los estragos de la expansión Inca todavía no consolidada, mientras veían desaparecer a sus ayllus en medio de enfermedades desconocidas, de luchas intestinas de los conquistadores y del sufrimiento por la imposición de dioses y de un nuevo orden de poder: el Colonial. ¿Terminó por completo aquella época? Por medio de esta sala se busca reflexionar sobre este tiempo convulso tras el cual el mundo jamás volvió a ser como era antes.

Quito de economía próspera, penitencial y de contrastes - Siglo XVII:

Aquí se podrá conocer cómo a lo largo del siglo XVII proliferaron pequeños negocios textiles conectados a la economía regional, mientras diversas órdenes religiosas inculcaban un sentido de culpa y conciencia moral en sus feligreses en el marco de la dominación monárquica y los dogmas contrarreformistas. En esta sala se redescubrirá la figura de Mariana de Jesús, reflexionando sobre el papel de las mujeres indígenas y mestizas en los cuidados y la economía local. Una propuesta para sumergirse  en el arte y la religiosidad barroca que dominó aquella época.

Ilustración, conflictos económicos y revueltas - Siglo XVIII:

Esta sala explora el impacto de las Reformas Borbónicas en Quito, destacando su importancia como lugar de generación de conocimientos científicos y producción artística en manos de jóvenes ilustres que servían a los intereses peninsulares, y poniendo en debate la mirada eurocentrista. Al recorrer este espacio se entenderá cómo en este contexto y tras frecuentes eventos naturales, Quito sufrió una fuerte crisis económica: su producción textil decayó, muchos de sus pobladores se convirtieron en mendigos y crecieron las diferencias sociales. Las revueltas populares no se hicieron esperar.

Siglo XIX: transformaciones y posibilidades:

Esta sala aborda un período de grandes transformaciones y tensiones en Quito, marcadas por la independencia y la creación del Estado nación. La reorganización política, social y económica estuvo dominada por disputas entre diversos sectores sociales que apoyaban, rechazaban o eran indiferentes a la posibilidad de un nuevo régimen político. Desde 1835, tras formar parte de la nueva nación republicana, Quito se tornó en un espacio de fuertes contrastes, con avances arquitectónicos y técnicos que coexistieron con profundas desigualdades sociales y tensiones políticas.

Pasados que siguen presentes. Quito del siglo XX:

Este espacio brinda un acercamiento a las contradicciones y exclusiones sociales de Quito, a lo largo del siglo XX, poniendo en debate las visiones historicistas de progreso y civilización.

A partir de material fotográfico y audiovisual y de diferentes dispositivos museográficos, se observará cómo se construyó la imagen de la mujer moderna, de las fiestas cívicas y de la idea de quiteñidad, y cómo se fueron consolidando los movimientos y luchas sociales.

Sala del Hospital:

A través de recursos museográficos y artísticos, esta sala pone en escena un rincón del antiguo Hospital San Juan de Dios -hoy Museo de la Ciudad- en el siglo XVIII, evidenciando el papel de los frailes betlemitas y de las monjas de la caridad en la atención a los enfermos.

Asilvestrados:

Pone en valor el proceso de asilvestramiento del jardín del Patio Republicano del Museo de la Ciudad, gracias al trabajo colaborativo del colectivo PUMAMAQUI. El jardín es el primer refugio de vida silvestre en un espacio patrimonial, con elementos museográficos y recursos educativos que evidencian las dimensiones científica, histórica, simbólica y utilitaria de más de 60 especies y plantas que allí habitan.

Exposiciones Temporales

Reverde-SER. Ilustraciones de Sozapato:

A través de una serie de ilustraciones de la artista quiteña Sozapato, esta exposición invita a niños, niñas y familias a reconocerse como parte del territorio y a reflexionar sobre los derechos de la naturaleza como una extensión de los derechos de los seres humanos. Además, conecta con el Sumak Kawsay para promover una relación equitativa y justa con el entorno natural. La muestra se ubica en el Hall Rojo del Museo de la Ciudad y estará abierta del 21 de septiembre de 2024 al 16 de febrero de 2025.

Cómo llegar

Cómo llegar