Museos de Quito motor para el disfrute del patrimonio, el arte, la historia, el ambiente, la ciencia y la cultura en la ciudad

Ago 30, 2023 | Noticias, Noticias 2023, Noticias CAC, Noticias MCA, Noticias MDC, Noticias Mediacion Comunitaria, Noticias MIC, Noticias Yaku

308.165 personas, desde mayo hasta la presente fecha, han disfrutado de la oferta presencial y virtual de los espacios culturales de la Fundación Museos de la Ciudad-FMC; actividades educativas, comunitarias y diversas exposiciones han llevado a niños, niñas, adolescentes, adultos, adultos mayores- tanto nacionales como internacionales- a realizar un interesante viaje por la riqueza cultural de la ciudad, para conocer, dialogar, debatir, reflexionar y recrearse en relación a diversas temáticas de interés para todos.  Este número de visitantes equivale a una taquilla de $158.638,32.

Y es que la FMC, como entidad parte de la Secretaría de Cultura y por encargo del Municipio de Quito , tiene como función y responsabilidad principal participar en la educación ciudadana y contribuir en la promoción, desarrollo y gestión cultural en la ciudad, por medio de la generación, programación, circulación y fomento de actividades artísticas, científicas, culturales y sobre el patrimonio y la memoria social; así como por medio de procesos de mediación comunitaria que propicien la participación y el diálogo entre los diversos grupos sociales, culturales y generacionales del Distrito Metropolitano.

En este contexto, espacios como Yaku Parque Museo del Agua, el Museo Interactivo de Ciencia, el Museo del Carmen Alto, el Museo de la Ciudad y el Centro de Arte Contemporáneo (los cuales son administrados por la Fundación) han abierto sus puertas y se han ido reinventando diariamente con el fin de que cada vez que alguien los visite pueda llevarse una experiencia inolvidable y significativa, para atesorar por siempre; pensando esto desde los derechos culturales de la ciudad en relación al acceso, apropiación de espacio público, identidad, participación, diversidad , el fomento de los diálogos creativos y el renacer de Quito.

Desde esta perspectiva alrededor de 150 actividades se han ido llevando a cabo entre mayo y agosto, alineándose a temáticas relacionadas con el cuidado del agua y el ambiente, arte contemporáneo, género, relectura de los patrimonios, espiritualidades, ciencia, agricultura urbana y ecofeminismos, diversidad, memoria e incluso a los en relación a los Objetivos de Desarrollo Sostenible que se trabajan en varios países incluido Ecuador.

Tamara Bustos, responsable del área educativa del MIC por ejemplo, cita que durante esta temporada la propuesta educativa de este espacio cultural ha estado centrada en desarrollar procesos de cuestionamiento y reflexión acerca de la relación que tenemos con la naturaleza, para  así propiciar reflexión crítica y la construcción de cultura científica. Por su parte, Mariuxi Ávila, quien maneja el área educativa en el Museo del Agua, al hablar de esto menciona que en el Yaku durante esta temporada se han potenciado los enfoques comunitarios, interculturales e intergeneracionales buscando que sus agendas sean comprometidas y diversas.  El equipo de Museología Educativo del CAC se propuso trabajar el eje pedagógico de educación popular y con las líneas de acción y territorios, con cuidados y procesos que se van construyendo juntos, según citó Carolina Enríquez, responsable del área.

Para Tiani García, quien maneja de igual forma el área educativa del Museo del Carmen, el trabajo de este espacio ha estado proyectado  a transformar la relación  no solo con el patrimonio cultural en su “amplio sentido” a través de relecturas críticas, si no también la relación humana y afectiva con éste. Carolina Navas, quien es responsable del área educativa del Museo de la Ciudad menciona por ejemplo cómo desde el MDC, se ha trabajado aspectos como interculturalidad y cuidado en propuestas como la exposición “Yo Artífice” o en un taller de bordado; o cómo se ha buscado generar nuevas exploraciones o curadurías de objetos a partir de la mirada de los niños con los que trabajaron en proyectos expositivos como “Wawas en la reserva”, o en “Ancestras” trabajando y poniendo en discusión los roles tradicionales de  las mujeres.

Desde la línea comunitaria, desde la FMC se ha buscado potenciar la dimensión extramuros de los museos, vinculando su propuesta expositiva  con el uso del espacio público y con el desarrollo de una agenda territorial, que habla de este transformar de los museos en relación a su gestión y quehacer.

Para septiembre, mes del patrimonio se viene una amplia agenda a través del cual todos los espacios culturales buscarán otras formas de conectar a las comunidades con el mismo así como promociones como es el “Visita 2 museos x $5”, productos innovadores como son el uso de la realidad aumentada en el Museo del Carmen Alto, descuentos conjuntos con los establecimientos del Buró Centro Histórico que buscan reactivar la economía del sector, y entrada libre para comunicadores a razón del Día del Periodista.