Este 23 de noviembre, a las 12h00, la Iglesia del Museo de la Ciudad será el escenario de una divertida y original propuesta de agroteatro cómico-musical que celebra, con humor y creatividad, la diversidad de la papa en el Ecuador. Una experiencia para reír, aprender y compartir en familia durante el fin de semana.

El valor de la entrada es de USD 12 para el público general y USD 8 para personas mayores y con discapacidad. Puede adquirir sus tickets en la tienda online de la Fundación Museos de la Ciudad, a través del siguiente enlace: https://bit.ly/4qpZSdq

Esta obra, de lenguajes múltiples, rescata y socializa el valor de la diversidad de papas desde una mirada profundamente enraizada en el patrimonio cultural y alimentario del país. La puesta en escena visibiliza la acelerada pérdida de semillas nativas y la expansión de modelos productivos que amenazan la soberanía alimentaria, la autonomía de los pueblos y la salud de la Tierra.

La narrativa coloca a la diversidad, en todas sus expresiones, como principio vital para el mantenimiento y la continuidad de la vida tal como la conocemos.

En este sentido, en escena, tres actrices se entrelazan con los seres que habitan la chacra: las papas nativas, lxs campesinxs y los seres míticos de la cultura andina, milenaria y transfronteriza, que sigue alimentando a nuestros pueblos pese a la colonización, la estandarización y las presiones del mercado.

Este espectáculo, trabajado por el colectivo cultural Yama, propone reconocer que la variedad es vida, invitando al público a un viaje escénico que honra la memoria agrícola andina y nuestra relación con la tierra.

La propuesta forma parte de la programación educativa complementaria de la exposición temporal Tesoro de Indias, de la artista quiteña Isabel Llaguno Albán, quien nos invita a explorar la papa nativa como símbolo de identidad, resistencia y conexión con la tierra.

Resultado de una investigación de más de cinco años, la muestra que se exhibe en el Museo de a Ciudad aborda temas como la agroindustria, la soberanía alimentaria y la relación afectiva con el territorio.

Mediante una fusión de lo botánico, lo político y lo íntimo, y a través de múltiples lenguajes artísticos, Tesoro de Indias nos convoca a mirar la papa no solo como alimento, sino como raíz, cuerpo y archivo.

Para más información ingrese a www.fundacionmuseosquito.gob.ec o a las redes sociales Instagram @museociudaduio / Facebook @ MuseoCiudadUIO