Este mes de octubre, las familias tienen una cita con la naturaleza, el juego y el aprendizaje en el Yaku Parque Museo del Agua. Llega una nueva edición de “Yaku a la Carta”, una propuesta pensada para disfrutar el fin de semana con actividades que invitan a ser parte de experiencias educativas significativas en torno al agua, los ecosistemas y la ciudad. Forme parte de esta actividad con el pago de su entrada al museo.

La intención de esta propuesta es que niños, niñas, jóvenes y adultos puedan elegir entre una «carta» que invita a explorar el museo desde distintas perspectivas: el arte, la ciencia, la cultura y la reflexión ambiental. Todo en un ambiente seguro, amigable y al aire libre.

“Queremos que cada familia seleccione su propio recorrido, que juegue, pregunte, se sorprenda y se conecte con el agua desde lo cotidiano y desde otras miradas”, comparte el equipo de mediación del museo.

En este sentido, durante octubre se tienen previstos dos recorridos especiales:

El primer recorrido, a las 11h30, denominado La ofrenda de los Cuvivíes en la laguna de Ozogoche, celebra la llegada anual de estas aves migratorias que viajan desde Norteamérica hasta los páramos ecuatorianos. Destaca la profunda relación entre las aves, la naturaleza y las comunidades que habitan la zona. Como parte de esta experiencia, se motivará a todos los asistentes a participar en una actividad creativa: crear su propia historia del ave viajera a través de fanzines, cerámica u origami, esto respondiendo a algunas preguntas detonantes ¿Se imaginan cómo sería su ave? ¿Qué lugares visitarían si pudieran volar? ¿Y cómo podríamos ayudar a estas aves para que concluyan su largo viaje?

El segundo recorrido, programado para las 14h30, Un viaje al centro de los Bosques Tropicales, invita a niños, niñas, jóvenes y adultos a sumergirse en una experiencia visual, sensorial y reflexiva que revela la riqueza y complejidad de estos ecosistemas. Ante la pregunta fundamental de si es posible una gestión sostenible que equilibre la conservación y la explotación de los bosques, este recorrido invita a los visitantes a observar con sensibilidad y espíritu crítico estos majestuosos entornos. Como parte de la experiencia, se incluye la actividad sensorial “Sonidos y aromas del bosque”, donde los participantes cierran los ojos para escuchar los sonidos del entorno, oler resinas, semillas y cortezas características, y luego compartir las imágenes, recuerdos o emociones que estas sensaciones despiertan, fomentando así una conexión profunda con la naturaleza y un compromiso genuino con su conservación.

Para más información ingrese a las redes sociales de Facebook o Instagram @yakuquito

 

 

 

 

 

 

Finalmente, la tercera fase se centrará en la sistematización y publicación de los resultados del proceso. Se elaborará un documento educativo-comunitario que recopile los prototipos de diseño, las metodologías empleadas y las reflexiones colectivas surgidas durante el proyecto. Este material será diagramado, impreso y distribuido como una herramienta de memoria, formación y posible replicabilidad en otros espacios similares. Estas piezas no solo cumplirán una función estética y ambiental, sino también pedagógica, al invitar a la reflexión sobre el cuidado del entorno.

Es importante anotar que, estos laboratorios buscan convertirse en un espacio común donde el arte, la ecología y la memoria colectiva se encuentren, para re imaginar el huerto del CAC como un lugar abierto y vivo, que fortalece la convivencia, el aprendizaje mutuo y el respeto por los saberes ancestrales, los cuidados, los afectos y la apropiación del espacio público

Para más información ingrese a www.fundacionmuseosquito.gob.ec  o a las redes sociales @comunidadesenmuseos @centroartequito