El viernes 28 de marzo, a las 11h00, el MIC invita al conversatorio ‘Hilos entrelazados: importancia de la inclusión científica frente al colapso de la biodiversidad’. Mediante el concepto de la Red de Indra, se discutirá cómo la interdependencia y la conexión entre todos los seres vivos pueden inspirar un nuevas soluciones para abordar los desafíos ecológicos actuales.
Durante la charla ,se analizará el impacto de las actividades humanas en la Amazonía, destacando la necesidad de un enfoque transformador que aborde no solo las causas directas de la pérdida de biodiversidad, como la deforestación y la contaminación, también las estructuras sistémicas que las perpetúan.
La inclusión de saberes científicos, indígenas y locales es esencial para implementar estrategias efectivas de conservación. Se propone que la cooperación y el aprendizaje mutuo entre diferentes enfoques, así como la acción colectiva y la reflexión personal, son fundamentales para restaurar el equilibrio de nuestros ecosistemas y avanzar hacia un futuro más sostenible
Sobre la muestra Maripensario:
Esta exposición invita a conocer a la mariposa Heliconiini, especie que vive entre 3 y 6 meses, se encuentran en diferentes ecosistemas del Ecuador, estas mariposas tienen una estructura dentro de sus cerebros que se denomina ‘cuerpo champiñón’, que es el responsable de la memoria, esto les da la particularidad de que aprender y memorizar.
Este ‘cuerpo champiñón’ es mucho más grande en comparación con otros grupos de mariposas.
Esta propuesta es resultado de la primera convocatoria abierta organizada por el MIC, y cuyo objetivo fue co-diseñar una exposición temporal interactiva junto con una institución de educación superior. En este caso la ganadora fue Ikiam; a través de la divulgación científica se muestran los avances y resultados de una investigación realizada en el Ecuador, por científicos del país.
El costo de la actividad está incluido en el valor del ingreso al museo: USD 4 adultos, USD 2 estudiantes (de 12 años en adelante), USD 2 niños (de 3 a 11 años). Personas mayores, con discapacidad e infantes (menores de 3 años) acceso libre.