Durante noviembre, el Museo del Carmen Alto (MCA) invita a vivir una agenda cargada de experiencias que entrelazan historia, arte, reflexión y memoria viva. Cada actividad propone un encuentro entre el pasado y el presente, entre lo íntimo y lo colectivo, reafirmando el museo como un espacio de diálogo, aprendizaje y creación compartida.
El recorrido teatralizado “Oficio de tinieblas, muerte en un monasterio femenino”, realizado junto a la Fundación Quito Eterno, inaugura el mes con una experiencia que combina arte escénico y patrimonio. Los días 2 y 3 de noviembre, a las 15h00, el público podrá adentrarse en uno de los conventos más antiguos del Centro Histórico de Quito para reflexionar sobre la muerte desde distintas miradas: como celebración, como ritual y como parte esencial de la memoria humana. Tickets disponibles en: https://tienda.fundacionmuseosquito.gob.ec/producto/el-oficio-de-tinieblas-muerte-en-un-monasterio-femenino/
La reflexión histórica continúa con la exposición “La dote monacal: poder, prestigio y desigualdad”, una muestra que revisa el papel de la dote en la vida de las mujeres durante el período colonial. A través de documentos de archivo, bienes culturales y voces actuales, el museo abre una conversación sobre las jerarquías, desigualdades y formas de autonomía femenina que marcaron la vida conventual. Esta exposición puede visitarse de martes a domingo, con horarios extendidos entre semana y fines de semana, y está incluida en el costo general de ingreso al museo.
El espíritu lúdico y educativo llega con “Nos fugamos al Carmen”, una propuesta interactiva que transforma las salas del museo en un espacio de juego, reflexión y descubrimiento colectivo. Acompañados por el equipo de mediación, los visitantes explorarán los roles de género tradicionales y los reimaginarán desde la equidad y la colaboración. Los horarios son: martes y miércoles de 09h30 a 15h30. jueves y viernes de 11h00 a 16h30.
El diálogo con la comunidad se amplía en el conversatorio “Saliendo a ver qué pasa en el barrio”, el jueves 13 de noviembre a las 11h00, un encuentro que invita a pensar las relaciones entre vecinos, territorio y ciudad. Este espacio de conversación abierta busca reconocer las diversas formas en que habitamos y compartimos el entorno cotidiano. El acceso a la actividad es libre.
La tradición se mezcla con el sabor y la memoria en el taller “Del Rito a la Cocina: Bebidas de sanación”, que se desarrollará el sábado 15 de noviembre a las 11h00. En esta actividad, el público podrá aprender la preparación del champús, una bebida ancestral que encarna la unión entre alimento, espiritualidad y cuidado colectivo.
El arte infantil se toma el museo con la inauguración de “La 24 de Mayo contada por los guaguas”, una exposición creada por niñas, niños y adolescentes del proyecto Fe y Alegría. A través de sus obras, presentadas el miércoles 19 de noviembre a las 11h30, los jóvenes artistas muestran cómo observan su entorno: entre la dureza de la violencia y la ternura de la amistad, la creatividad se convierte en un puente hacia la esperanza.
Finalmente, el museo cierra el mes con “Sinchi Warmi: toma de espacios y decisiones”, una jornada de reflexión y creación colectiva en conmemoración del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. Los días 22 y 23 de noviembre, entre las 11h00 y 19h00, las participantes podrán unirse a un intercambio intergeneracional que culminará en la construcción simbólica de un manto blanco, tejido de memorias, resistencias y presencia femenina.
Horarios de atención del Museo: martes, miércoles y domingo de 09h30 a 17h30 (último ingreso 17h00). Jueves, viernes y sábado de 11h00 a 19h00 (último ingreso 18h30)
Valor de ingreso: USD 2,00 adultos, USD 1,00 estudiantes (de 12 años en adelante), USD 1,00 para niñas y niños (de 3 a 11 años). Personas mayores, con discapacidad e infantes (menores de 3 años) acceso libre.
