Este sábado 29 y domingo 30 de marzo, el Museo Interactivo de Ciencia (MIC), espacio cultural del Distrito Metropolitano de Quito, abrirá sus puertas para recibir el “Compostatón”. Esta actividad invita a reflexionar sobre el uso del compost, como una alternativa sostenible para el manejo de residuos, alineada con el cuidado del medio ambiente. El evento se llevará a cabo de 09h00 a 17h00 (último ingreso a las 16h00). Quienes lleven al MIC 1 kilo de residuos orgánicos podrán acceder de manera gratuita.

El Compostatón forma parte de la programación del mes “Basura Cero”, iniciativa impulsada por la Coalición Basura Cero, a la que se han sumado diversas organizaciones y colectivos de la ciudad. Esta actividad es parte del mes de concientización sobre el compostaje, que se celebra globalmente del 22 de marzo al 27 de abril, con el objetivo de promover prácticas que sensibilicen sobre la importancia de la gestión sostenible de los residuos orgánicos.

A través de su área de Mediación Comunitaria, el Museo Interactivo de Ciencia, se une a esta propuesta, consolidándose como un punto de encuentro y educación no formal, que desde lo comunitario impulsa diversas reflexiones, a partir de la relación con la naturaleza e imaginando otras maneras de fortalecer y reconocer estos vínculos al servicio del bien común y la sostenibilidad de la vida. En este sentido, el MIC ofrecerá un espacio donde niños, niñas, jóvenes y adultos pueden reflexionar sobre nuestras acciones diarias y fomentar una convivencia más armónica con el planeta, promoviendo prácticas más sostenibles.

La jornada será una oportunidad para aprender cómo compostar y gestionar de manera adecuada los residuos orgánicos. Además, permitirá conectar con la naturaleza y comprender cómo nuestras decisiones diarias impactan al planeta 

Aprender a compostar no solo permite entender el ciclo de los alimentos, sino también adoptar una mirada más responsable sobre la gestión de los recursos. Esto nos convierte en agentes de cambio, contribuyendo a la reducción de nuestra huella ecológica y promoviendo un futuro más sostenible. 

Para participar, se invita a llevar cáscaras de frutas, vegetales y otros materiales orgánicos, siempre que no contengan aceites ni huesos. Estos permitirán que el proceso de compostaje sea eficiente y se obtenga un buen compost.

Cada año, toneladas de residuos orgánicos terminan en vertederos, contribuyendo al problema de la contaminación global. El compostaje, como herramienta en espacios urbanos y rurales, beneficia a la Madre Tierra de diversas maneras: previene la erosión del suelo, contribuye al ciclo de la vida, aumenta la retención de agua, reduce la necesidad de pesticidas y proporciona un fertilizante natural, entre otros beneficios.

Esta es una oportunidad para visitar de igual forma la exposición Excesivamente, un espacio centrado en la sostenibilidad que, a través de interesantes recursos educativos, invitará a la ciudadanía a salir de la zona de confort, para repensar los hábitos de consumo y de producción, y de esta forma reconectarse de manera diferente con la naturaleza.

Para obtener más información ingrese a las redes sociales Instagram @comunidadesenmuseos

 

PROXIMAS ACTIVIDADES MES DEL COMPOSTAJE EN LOS MUSEOS:

Taller: El compostaje en huertos comunitarios y barriales

Fecha: sábado 12 de abril de 2025. Hora: de 10h00 a 13h00

Costo: Acceso libre Lugar: Centro de Arte Contemporáneo

 

Taller “Compostaje desde Cero”

Fecha: sábado 19 de abril de 2025 Hora: de 12h00 a 14h00 

Costo: Acceso libre. Lugar: Museo de la Ciudad

 

Encuentro Quito Basura Cero

Fecha: domingo 27 de abril de 2025 Hora: de 10h00 a 15h00 

Costo: Acceso libre Lugar: Museo de la Ciudad

 

Minga en el Machángara

Fecha: sábado 26 de abril de 2025 Hora: de 10h00 a 13h00 

Costo: Acceso libre con previa inscripción