Petrona, Úrsula, Isabel. Silencios y resistencias en la historia colonial.

May 30, 2024 | Noticias, Noticias 2023, Noticias 2024, Noticias MCA, Noticias Mediacion Comunitaria

Museo del Carmen Alto da a conocer el próximo viernes 07 de junio, 17h00,  un nuevo proyecto expositivo con el cual busca abrir la reflexión en torno al impacto de la estructura colonial de nuestro pasado, en la sociedad actual. La entrada será gratuita al evento de inauguración.

Esta muestra temporal se la viene trabajando desde finales del 2023, a través de un proceso sostenido interno que comienza con la reflexión de aquellos silencios y personajes que no han sido contados por la historia y que son parte de aquellos lugares no comunes, donde también se desarrolla la vida.

Para el 2024, se profundiza más esta propuesta, enriqueciendo su conceptualización con el equipo investigativo y educativo del museo, quienes desde un enfoque de decolonialidad apuestan a detonar la reflexión en torno a la esclavitud y la servidumbre.

Con el asesoramiento del Centro de Investigación de Estudios de África y Afroamérica de la Universidad Amawtay Wasy, esta muestra plantea tres líneas discursivas a través de las cuales se desarrolla la exposición: la humanización de las personas afrodescendientes e indígenas invisibilizadas por la historia colonial, a través de la enunciación de sus nombres y la aproximación simbólico-afectiva a sus historias. La puesta en evidencia de luchas, resistencias e insurgencias de quienes fueron colonizados y esclavizados. Y, la conexión de estas violencias situadas entre el pasado y el presente que permiten una relectura actual del racismo y la violencia estructural.

Esta muestra parte de la revisión y enunciación crítica de casos de archivo y documentos históricos de los siglos XVII al XIX, que evidencian silencios, ausencias y resistencias de personas esclavizadas y en situación de servidumbre en la época colonial, y que están vinculados principalmente a espacios conventuales.

Lo que se busca es evidenciar estas presencias y ausencias como un ejercicio de memoria que nos invita a ser agentes activos frente a la desmemoria, la discriminación y el racismo, para que, desde la toma de conciencia entre todxs, podamos hacernos cargo de la violencia continua de nuestra historia colonial.

En este evento contaremos con la presencia del equipo asesor del Centro de Investigación de Estudios de África y Afroamérica, y también nos acompañará la Comunidad de Capoeira de Quito, quienes compartirán una Roda de Capoeira, como práctica cultural de resistencia de los pueblos afrodescendientes de Brasil,  que se conjuga con las reflexiones entretejidas en la exposición que se inaugurará.

Para más información ingrese a https://fundacionmuseosquito.gob.ec / y a las redes sociales de Facebook @MuseoCarmenAlto – Instagram @museodelcarmenalto