Del 22 al 26 de septiembre de 2025, Quito fue escenario del XV Encuentro Regional de Educación en Museos CECA-LAC, un espacio que reunió a más de 200 personas por día entre educadores, mediadores, gestores culturales e investigadores de distintos países de América Latina y el Caribe, convocados bajo el tema “Escucharnos: Intercambios y resonancias en perspectiva crítica”.

Organizado por el Comité de Educación y Acción Cultural de América Latina y el Caribe (CECA-LAC) y la Fundación Museos de la Ciudad, el encuentro se desarrolló a través de una serie de actividades que transformaron tanto los museos como el espacio público en lugares de diálogo, aprendizaje y creación colectiva. Calles, plazas y patios patrimoniales se convirtieron en escenarios vivos donde la educación se pensó desde la acción, la palabra y la escucha compartida.

Durante cinco días, Yaku Parque Museo del Agua, Museo Interactivo de Ciencia, Museo del Carmen Alto, Museo de la Ciudad y el Centro de Arte Contemporáneo de Quito acogieron diversas experiencias: conferencias magistrales, círculos de la palabra, laboratorios experimentales, esquemas 9×9, mercado de ideas y acciones disruptivas que desafiaron los límites tradicionales de la educación museística.

Uno de los aspectos más significativos fue la participación mayoritaria de mujeres, quienes, desde sus voces, experiencias y perspectivas, reafirmaron el papel de los museos como espacios de cuidado, pensamiento crítico y transformación social.

Más que un encuentro académico, el CECA-LAC 2025 se consolidó como un proceso de escucha colectiva que atraviesa fronteras y propone nuevas maneras de entender la educación en museos. Desde Brasil hasta Panamá, de México a Argentina, las y los participantes compartieron saberes, afectos y desafíos, reafirmando que la educación es una práctica viva, situada y profundamente humana.

Este encuentro marcó un hito para la educación museística en América Latina y el Caribe, al promover una visión que entiende la escucha no como gesto pasivo, sino como acción transformadora, capaz de tejer comunidad, abrir preguntas y construir futuros más sensibles, críticos y solidarios.