Durante el 13 y 14 de noviembre el Museo Interactivo de Ciencia (MIC), será el espacio para debatir, aprender y compartir sobre las diversas formas de comunicar la ciencia, las inscripciones están disponibles en: https://forms.gle/eYV3RdtvmuwL5Vpr9

Agenda disponible en: https://fundacionmuseosquito.gob.ec/wp-content/uploads/2025/10/AgendaResonancias.pdf

En un contexto donde la ciencia busca dialogar cada vez más con la sociedad, “Resonancias: Encuentro de divulgación científica” se presenta como un espacio de convergencia entre academia, centros de investigación, museos, ONG’s y organismos vinculados a la comunicación del conocimiento científico. Este encuentro propone fortalecer capacidades, articular redes y promover estrategias innovadoras para acercar la ciencia a públicos diversos, desde un enfoque inclusivo, participativo y territorial.

La iniciativa nace ante una necesidad urgente en América Latina: fortalecer los canales que conectan la producción científica con la ciudadanía. En sociedades donde los retos ambientales, sociales y tecnológicos requieren respuestas basadas en evidencia, la divulgación científica se vuelve un componente esencial para la construcción de comunidades informadas, críticas y activas. Sin embargo, la región aún enfrenta brechas estructurales: escasa formación especializada, débil articulación entre actores del ecosistema científico-comunicativo y una limitada presencia de la ciencia en los medios masivos.

A pesar de estas dificultades, el panorama regional muestra signos alentadores. Durante las últimas décadas, la divulgación científica ha evolucionado notablemente, impulsada por la consolidación de redes de comunicadorxs científicxs, el fortalecimiento institucional y una creciente apuesta por democratizar el conocimiento. Iniciativas híbridas como ferias científicas, museos interactivos, podcasts y plataformas digitales han logrado conectar rigor académico con narrativas accesibles y formatos participativos.

“Resonancias” se propone, justamente, como un espacio de reflexión y formación que reconozca esa pluralidad de prácticas y saberes. En un momento histórico atravesado por crisis socioambientales, desigualdades estructurales y desinformación, el encuentro busca repensar los roles de la divulgación científica en la apropiación social del conocimiento y en la construcción de una cultura científica más equitativa y sostenible.

Estudios recientes señalan un crecimiento sostenido de la producción académica en divulgación científica en América Latina, aunque persisten desafíos vinculados a la profesionalización de divulgadorxs, la financiación de proyectos y la inclusión de la divulgación en políticas públicas. Frente a este panorama, “Resonancias” invita a reconocer el valor estratégico de la comunicación científica para el desarrollo cultural y democrático de la región.