
EXPOSICIONES ACTUALES

Shuk Makilla
Shuk Makilla quiere decir en kichwa, una sola fuerza, y hace alusión al fragmento de un poema de Ariruma Kowii. Allí, se plasma una visión de los pueblos. Las temáticas que se enlazan en este II Encuentro de mujeres artistas de pueblos y nacionalidades del Abya Yala abordan saberes y prácticas en torno a: ritualidad y espiritualidad, memoria colectiva y resistencia por la defensa de los territorios y derechos. Esta muestra reúne el trabajo de 12 artistas seleccionadas a través de convocatoria pública del colectivo Warmi Muyu y expone la la importancia de la mujer indígena en las prácticas artísticas de los pueblos.

OVERGROUND RESISTANCE/Resistencias a la luz del sol
La exposición reúne una serie de obras que visibilizan a los movimientos sociales que se mantienen en constante resistencia por los derechos de la naturaleza. En la coyuntura actual, la situación del planeta recae en las condiciones climáticas extremas. Por ello, los movimientos por la justicia climática han tomado la iniciativa de promover los cambios sociales necesarios para enfrentar esta emergencia. A pesar de que históricamente las resistencias han surgido desde la clandestinidad y la marginalidad, el activismo climático ha podido abrirse espacio desde las superficies visibles de lo público.

Away Pacha
Esta exposición busca integrar los sentidos simbólicos kichwas en tejidos que logren combinar, técnicas tradicionales e imágenes poéticas ancestrales. ‘Away Pacha’ teje saberes con hilo y con palabras, donde la literatura escrita en lenguas indígenas logra registrar acontecimientos, elementos y símbolos importantes para los pueblos. A decir de Yana Lema, artista creadora de la exposición, esta muestra se sitúa en una filosofía estética, que busca motivar la reflexión sobre los distintos tipos de tejidos y como estos son una analogía de los entramados con nuevos sentidos identitarios.

Desbordes. Pulsiones Discas de la intimidad
‘Desbordes: Pulsiones discas de la intimidad’ es una propuesta donde artistas y creadores activan espacios de intercambio para poner en común procesos creativos y construir nuevos sentidos desde la discapacidad. Esta muestra es fruto de los Encuentros afectivos del arte y la discapacidad, llevados a cabo en el 2021 para promover reflexiones sensibles y críticas sobre la relación entre discapacidad y artes, alejadas de los estereotipos, sobre todo de aquellos que la interpretan en el marco de la caridad, la patología y el asistencialismo.
EXPOSICIONES PASADAS

Premio Brasil V Arte Emergente
El Premio Brasil – Arte Emergente es una iniciativa del Centro de Arte Contemporáneo de Quito con el apoyo de la Embajada de Brasil que busca fomentar la producción de jóvenes artistas ecuatorianos y propiciar el intercambio artístico entre Ecuador y Brasil, así como localizar nuevos (as) artistas locales; difundir su trabajo en el campo de las artes visuales ecuatorianas; propiciar un intercambio entre la escena emergente local e internacional; y conformar el patrimonio cultural de la Embajada del Brasil en Ecuador.

Exposición Milton Glaser: 50 carteles 50 años
El trabajo creativo de Milton Glaser (New York, 1929 – 2020) influyó en la cultura visual de todo el mundo, atravesando el branding, el diseño editorial, el diseño de carteles, el diseño de interiores y el dibujo. Entre sus trabajos más importantes, destacan la portada del álbum Bob Dylan’s Greatest Hits, el diseño editorial de New York Magazine y en 1977 su proyecto más icónico: I Love New York. Su trabajo se ha exhibido en todo el mundo, destacando sus exposiciones individuales en el MOMA de New York y en el Centro Pompidou de París.

EL AÑO QUE NO HUBO ABRIL
‘El año que no hubo abril’ es el resultado de un proceso, un ciclo, y la necesidad de compartir las experiencias sensoriales que se conjugan entre la razón y la locura, el miedo y la calma, el amor y el dolor. La propuesta de David Cevallos, es el resultado de la experimentación con plantas sagradas en rituales, que, a decir del artista, permitieron que vuelva a encantarse con el mundo.

QUIZÁ UN DÍA EL CIELO SERÁ SILENCIO
El sábado 04 de junio a las 12:00, en el Centro de Arte Contemporáneo (CAC) inauguró la exposición colectiva de los artistas: Javier Escudero (UCE), Jenny Jaramillo (PUCE), César Portilla (UCE), Gabriela Rivadeneira (UArtes) y Nelson Santos (UCE), quienes investigan las prácticas artísticas desde la docencia. Las obras que integran la exposición colectiva ‘Quizá un día el cielo será silencio’ parten de la idea de la creación artística como proceso que se alimenta de las tensiones generadas al interior de cada proyecto, y tienen en común los procesos que atraviesan el arte y la pedagogía.

EXPOSICIÓN FLAT NEWS (EL LARGO SIGLO XXI)
Flat News es una serie de ejercicios pictóricos que cuenta con alrededor de 60 piezas de pequeños y medianos formatos realizados en pintura acrílica sobre lienzos. A través de su obra, el artista pone en cuestionamiento la representación de la imagen atravesada por los medios de comunicación y así mismo la idea de construcción lineal cronológica de la historia posmoderna, haciendo un corte desde el 11- S hasta la pandemia por COVID-19.
Contáctanos
Déjanos tus preguntas o comentarios y nos estaremos comunicando a la brevedad posible.
síguenos en nuestras redes

Visítanos
Montevideo y Luis Dávila
Barrio San Juan UIO – EC
Contáctanos
381-3340 al 45
ext. 6001
nuestro horario
Miércoles a domingo de 10:30 a 17:30
(último ingreso 16:30)